Páginas

miércoles, 16 de julio de 2014

Ahora sí, guerra en la universidad


Soy ciudadano español, nacido en 1976. Doctor en Historia. A lo largo de mi trayectoria académica nunca he recibido ninguna clase sobre la guerra civil española. Ni en el colegio (década de 1980), ni en el Instituto (1990-1994), ni en la Universidad (1994-1998). La excusa, siempre y en todo lugar, era la de siempre: que no había tiempo suficiente para dar todo el programa de la asignatura de turno, y como la guerra quedaba hacia el final... Este hecho, dramático, explica por sí solo la precaria situación de la llamada recuperación de la memoria histórica en el Estado español. 
Creo que en Alemania el nazismo se explica a los niños casi en la guardería.


Yo formo parte de una generación de arqueólogos y arqueólogas (a punto de ser cuarentones) que nos hemos interesado por la materialidad de la guerra civil por empatía emocional, por curiosidad, por convicción política o por casualidad, porque en nuestros trabajos de campo aparecían cosas de estas. A partir de aquí nos convertimos en voluntarios de la memoria y hemos intentando integrar la profesión arqueológica en estos menesteres. El trabajo desarrollado en los últimos años comienza a dar sus frutos y el panorama comienza a cambiar. Nuevas generaciones de estudiantes universitarios son los protagonistas del proceso de normalización de la Arqueología de la Guerra Civil Española. El mejor ejemplo de ello es el acto académico que tuvo lugar hoy en la Facultad de Letras de la UPV/EHU en Vitoria-Gasteiz. El alumno Xabier Herrero se ha graduado con Sobresaliente defendiendo el trabajo titulado: Arqueología del Pasado Contemporáneo. Análisis comparativo del Patrimonio de la Guerra Civil Española. Su director ha sido mi compañero Sergio Escribano. Como han señalado los  miembros del tribunal, es destacable que un alumno culmine su trayectoria formativa abordando temáticas hasta ahora ubicadas en los márgenes de la educación formal, y que además lo haga con espíritu crítico, que es lo que se espera de un universitario. ¡Enhorabuena Xabier! Nos vemos en Belchite.


3 comentarios:

  1. Aplaudo que esto suceda!

    Aún así hay mucha tela que cortar. En la Comunidad de Madrid, a diferencia de otras comunidades españolas, en 2º de Bachillerato el temario de Historia de España se amplió desde el siglo XIX y XX a toda la historia (desde la Prehistoria), contenidos que ya se habían estudiado durante la ESO.

    Efectivamente, la medida no tiene otro objetivo que repetir una vez más la "España imperial" y pasar de puntillas por el siglo XX. Que el alumnado no tenga muy claro qué ocurrió durante la Guerra Civil o el Franquismo...

    ResponderEliminar