Páginas

martes, 3 de febrero de 2015

Arquitectura en los confines de la Razón

Modelo digital 3D del edificio de la Cárcel de Aracena y 
vista de su emplazamiento urbano.

En nuestro póster abordamos el estudio arqueológico de la Cárcel de Partido Judicial de Aracena (Huelva, España). La comarca de la Sierra de Aracena y de Aroche, al norte de la provincia de Huelva, no tuvo otro interés táctico que el tránsito de las tropas rebeldes por la población de Santa Olalla a su paso por la vía de la Plata de camino a Extremadura. Definida pues como una zona de retaguardia, dicho espacio geográfico tuvo un ascenso vertiginoso de confinados. Centrándonos en la población de Aracena como uno de los centros claves de la represión por albergar alojamiento de tropas, ser sede de Consejos de Guerra y tener instalaciones suficientes para llevar a cabo tareas represivas, reportó que 110 ciudadanos fueran eliminados en el verano de 1936. Podemos definir el periodo bajo tres premisas. En primer lugar, la comarca de la Sierra, al no tener objetivo táctico militar, derivó en un territorio de retaguardia donde poner en práctica tareas de limpieza política, de ellos se deriva el gran número de confinados durante la guerra civil con 629 detenidos y con unos picos en 1936 y 1938. En segundo lugar, el mecanismo elegido para llevarla a cabo fue el terror, traducido en la población de estudio, significó que el 40% de la población joven y jornalera fuese eliminado. Y en tercer lugar, que el asesinato y la eliminación necesitaron de construcciones previas de culturas políticas encaminadas a la definición del Otro y su exclusión; de esta manera la sola presencia en las dependencias carcelarias reportaba la catalogación de rojo a efectos sociales.

Nuestro trabajo se propone como objetivo general el empleo del medio gráfico como instrumento para el conocimiento, la comprensión y la comunicación de la arquitectura de reclusión. Como objetivo específico, el de utilizar el medio gráfico para pensar y construir, mediante documentación gráfica y la memoria, modelos comprensivos sobre la represión durante el primer franquismo.

El trabajo comenzó con un análisis de la documentación de partida, atendiendo a la comprensión espacial del modelo que se contrastó con la memoria, pretendiendo con esto recuperar la forma arquitectónica que se llegó a construir realmente. El trabajo de documentación gráfica del edificio se ha llevado a cabo en las siguientes etapas:

1. Toma de datos realizada sin base de partida en el Archivo Municipal de Aracena, no encontrando más documentación gráfica del plano del solar del proyecto de edificio para Telefónica de 1970.

2. La elaboración de un modelo digital representando su geometría básica y sistema constructivo, a partir de la toma de datos gráficos existentes, las fotos aéreas del vuelo de 1956 y rectificación de fotografías particulares de los años 50 y la descripción de la cárcel mediante la memoria de vecinos que conocieron el funcionamiento de la cárcel.

3. La descripción del edificio a través de planos a partir de lo anterior.

Vista de alzado y plantas de la Cárcel de Partido de Aracena (Huelva, España) y descripción funcional de la edificación

La Cárcel de Partido de Aracena se compuso de cuatro pabellones (que denominamos A, B, C y D) dentro del recinto, en pleno centro urbano de la localidad, y con dos accesos, uno en fachada principal en la Calle José Nogales y otro secundario en la Calleja de la Cárcel, en el extremo Este. El patrón de uso del edificio siguió basándose en la concepción de la privación de libertad entendida en época liberal. Desde la materialidad, observamos que las circunstancias en la cárcel de Aracena fueron pésimas en cuanto se deriva del increíble número de detenidos, traducido en que las instalaciones fueron saturadas al extremo y que elementos de la vida cotidiana, como los colchones para dormir, fueron retirados, como nos manifiesta un testimonio de 1936 (AMA, legajo 238).

Con el análisis arqueológico de este espacio utilizado para la represión en el sureste peninsular queremos incidir en tres puntos:

1. La represión se desarrolló también en la retaguardia, por lo que estudiar la cárcel como patrimonio ayuda a entender el fenómeno en su totalidad.

2. El objetivo central de la represión fue la de intervenir en la sociedad, eliminando a sus adversarios en ejecuciones sumarias y reeducando al desafecto. 

3. La materialidad de la represión descrita en las cárceles incide en la memoria social. Ya que las cárceles significaron un medio, funcionando dentro de un sistema represivo y educacional basado en la gestión de la obediencia y la relación del confinado con el exterior, afectando a la sociedad. Por lo tanto se hace necesario recuperar sus trazas de este espacio utilizado para que no se pierda en el olvido. 

Omar Romero de la Osa Fernández

No hay comentarios:

Publicar un comentario