martes, 31 de mayo de 2011

¿Apología del franquismo en la RAH? ¡Imposible!

Estos días los medios de comunicación anuncian con cierta perplejidad la noticia de que la Real Academia de la Historia ha publicado un diccionario biográfico en el que se recogen opiniones algo rancias sobre algunos protagonistas de la historia reciente de España.

Se entiende la indignación -dado que la obra le ha costado al erario público 6,4 millones de euros y la calidad es dudosa. Pero no la sorpresa. La sorpresa habría sido lo contrario, que la RAH nos hubiera ofrecido una obra histórica de primera fila y con una perspectiva crítica.

Con honrosas excepciones, los señores académicos no son, precisamente, los historiadores más notables de España. De muchos de ellos es difícil citar un libro conocido o influyente (aunque habría que hacer excepción de Emblemas heráldicos en el arte medieval navarro y La Gaceta de Madrid y el Mercurio Histórico y Político, 1755-1781 que deberían ser de lectura obligatoria para cualquier persona mínimamente culta).

Sin embargo, hay que reconocer que los académicos de número están sobrados de méritos: entre los miembros de la RAH contamos con un par de marqueses, un duque (que es además comandante de infantería de marina), un obispo ultranconservador, un embajador, un eurodiputado del PP, un ex-Secretario de Estado del PP, el presidente de la Hermandad del Valle de los Caídos, la presidenta de Unidad Editorial (que publica el diario El Mundo) y varios galardonados con la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica y condecoraciones similares, las cuales deben ser muy importantes en algún lado, pero no, desde luego, en el mundo de la investigación.

En realidad, como cosa pintoresca está bien, pero el panorama está un pelín escorado hacia la derecha. Yo propondría que nombren académicos a algún dirigente de la CNT, a una activista del colectivo de gays y lesbianas o al jefe de una logia masónica (no hace falta que hayan publicado nada de historia, ahí está el Reverendísimo Monseñor Antonio Cañizares). Con esto se lograría reflejar la diversidad de la sociedad española y contribuir, de paso, a la multivocalidad que tanto se echa en falta en el diccionario biográfico.

En realidad a los académicos de la RAH no les costaría nada reconocer que están orgullosos de ser de derechas. Así no le darían sustos a la gente.

En todo caso, para quien tenga dudas, aquí está la lista de académicos. Valoren sus biografías imparcial y objetivamente (es decir, no como hacen ellos con los personajes históricos):

http://www.rah.es/laAcademia/academicos/academicosNumerarios.htm

miércoles, 18 de mayo de 2011

36/75 (un film de Xurxo González)


No transcurrirán más de unos pocos minutos hasta que uno se pregunte: ¿qué es lo que tengo que ver? Es que no pasa nada nuevo, no pasa nada: 36/75 muestra imágenes cotidianas de A Guarda (Pontevedra, Galicia), calles normales, lugares por los que pasa gente sin más sorpresa que la que le provoca la presencia de una cámara grabando la nada. Luego, sólo luego, se nos dice qué es lo que ocurrió en tal lugar. Entonces sucede que esta gente puede ser cualquiera de nosotros.

Quizás la necesidad de recordar tenga que ver con incluir el silencio actual, con permitirnos reconocer los ruidos y las voces del hoy, con la importancia de nuestra propia voz como vía de recuperación histórica. Deconstruyendo paisajes naturalizados, presentando una materialidad tan naturalizada como nosotros mismos frente a una historia en la que a menudo creemos no tenemos nada que ver, el mediometraje incide provocándonos: ¿qué tenemos que ver?

Frente a la esencial noción de que vivimos en una democracia y de que por ello tenemos que mirar hacia delante, de que el pasado pasó hace tiempo, 36/75 re-instala la duda en cada uno al punto de poner en duda su propio título, que si bien fue 36/09 (luego seguramente 36/10) hoy mismo podría ser 36/11.

(click aquí para ver 36/75)

Bajo tierra: exhumaciones del siglo XXI en España



Entre los días 29 de junio y 1 de julio de 2011 tendrá lugar en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC (Madrid) un congreso sobre el fenómeno de las exhumaciones forenses de la Guerra Civil y la posguerra. Contará con intervenciones de especialistas en diversas disciplinas -historiadores, forenses, antropólogos, psicógolos y filósofos- tanto españoles como extranjeros.

Se trata de una iniciativa desarrollada dentro del proyecto "Las políticas de la memoria: balance de una década de exhumaciones en España" dirigido por Francisco Ferrándiz (CCHS-CSIC).

Para mas información: http://politicasdelamemoria.org/