viernes, 28 de octubre de 2011

¿Obesidad en las trincheras?

Publicidad de los años 50 en la que se anuncia el uso del
Urodonal para combatir la obesidad
En la posición republicana de Alto del Molino hemos descubierto fragmentos de vidrio correspondientes al menos a tres recipientes de Urodonal, una medicina multiusos muy popular durante la primera mitad del siglo XX. Curiosamente, una de las principales cualidades que se le atribuían era su eficacia en la lucha contra la obesidad.

Botella típica de Urodonal
Parece claro que el problema de los soldados republicanos en Guadalajara no era que estuvieran muy gordos. Si acaso lo contrario. Habrá que considerar, pues, otros posibles usos para los que se recomienda esta medicina: reumatismo, dolencias artríticas, gota... Si tenemos en cuenta que los soldados consumían muchas legumbres y pescado en conserva, cabría pensar que el Urodonal se utilizase para eliminar el exceso de urea que está asociado con la ingesta excesiva de proteínas, además de para facilitar las digestiones pesadas.

El consumo de proteínas era particularmente elevado cuando estaba a punto de producirse una ofensiva (como en Abánades en el invierno de 1938), pues lo soldados tenían que estar fuertes y con la moral alta. Cuando la cantidad y calidad de la comida mejoraban ostensiblemente, los veteranos sospechaban que se preparaba una ofensiva: "como los cerdos cebados para la matanza", comentaba un veterano.

Es posible que el Urodonal de Alto del Molino sirviera para paliar los excesos del cebado previo a la ofensiva del Alto Tajuña. Del engorde, por otro lado, tenemos sobrada muestra en la cantidad y diversidad de latas halladas en el vertedero de la posición.

Publicidad de los años 20 en la que se describe la utilidad del Urodonal
para combatir el exceso de ácido úrico
                                             

jueves, 27 de octubre de 2011

1937 FIRESTONE GUM-DIPPED





El trabajo en laboratorio con los materiales arqueológicos es un buen momento para alcanzar una visión detallada del registro exhumado. La colaboración de profesionales y especialistas permite contrastar hipótesis de lo más variado. En la posición republicana de Castiltejón excavamos al comienzo de la intervención un refugio emplazado en la base de la ladera N, un hito en la espectacular línea de trinchera que discurre por esa zona. El único resto que encontramos adscribible al período del conflicto bélico fue un fragmento de neumático. Desde un primer momento pensamos que podría haber sido reutilizado como alpargata. Nuestro dibujante, Anxo Rodríguez Paz, ha conseguido superar la limitación del estado de conservación de la pieza, definiendo las letras que aparecen en un cacho prácticamente desprendido. En 1937, cuando el miliciano anónimo perdió, destruyó o murió con sus alpargatas, Firestone llevaba a cabo una campaña publicitaria promocionando un producto exitoso en el período post crack del 29. La publicidad, en este caso, no era engañosa: Save a live, y tanto que salvó vidas en el gélido Frente Norte.

Castiltejón 1-Abánades 1.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Alpargatas Firestone

El calzado que llevaban los soldados en la Guerra Civil habitualmente dejaba bastante que desear. Las botas militares escaseaban y lo que abundaba en cambio eran las tradicionales alpargatas, ideales para congelarse en invierno y para destrozarse los pies en terrenos pedregosos. Con la generalización del caucho a inicios del siglo XX, muchos campesinos tuvieron la oportunidad de reciclar neumáticos viejos para fabricarse su calzado. En Galicia, donde no se usaban alpargatas, el caucho reciclado encontró su función como sustituto de las fibras vegetales con las que se unía el yugo al timón del arado o del carro. El reciclaje del caucho no disminuyó durante la Guerra Civil: las alpargatas de rueda reutilizada eran bastante frecuentes en las trincheras.

Ahora bien, está claro que no todas eran alpargatas de marca, como estas Firestone de diseño de uno de los regulares que lucharon en el cerco de la Enebrá.

martes, 25 de octubre de 2011

Las Brigadas Internacionales y la Ciudad Universitaria

Con motivo del 75º aniversario de la formación de las Brigadas Internacionales (BI) en octubre de 1936, la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales (AABI), el Centro de Estudios y Documentación de las Brigadas Internacionales (CEDOBI) de la UCLM y la Cátedra de la Memoria del Siglo XX de la UCM han desarrollado los días 20 y 21 de octubre unas jornadas de estudio e investigación denominadas “Las Brigadas Internacionales: de lo local a lo global” (más información y resumen de conferencias en www.brigadasinternacionales.org). Hace tiempo nos pidieron a los miembros de GEAC (Grupo de Estudios de Arqueología Contemporánea) que participáramos en las mismas, para contar nuestros trabajos arqueológicos sobre la Guerra Civil en la Ciudad Universitaria, aquellos trabajos con los que inauguramos este blog en el invierno de 2008. Éramos conscientes de que las trazas materiales de las BI en la Ciudad Universitaria eran difícilmente rastreables, ya que los campos de batalla documentados mediante prospección y excavación en noviembre de 2008, o las huellas de los impactos de las facultades de Odontología, Medicina, Farmacia o Filosofía y Letras resumen, a modo de palimpsesto, los tres años que duró el frente estabilizado en este sector, y no sólo los meses de noviembre y diciembre de 1936, o enero de 1937, que son aquellos en los que el papel de las BI fue decisivo en la contención del avance franquista en este sector de Casa de Campo - Parque del Oeste - Ciudad Universitaria.

Más allá de que haya quedado registro material de las BI en la Ciudad Universitaria ésta ha planeado a lo largo de todas las jornadas por su simbolismo. Como es sabido las BI no sólo lucharon aquí, ya que su papel fue decisivo en otros escenarios tan importantes como el Jarama, Guadalajara o el Ebro, pero la Ciudad Universitaria fue el primer escenario donde entraron en combate y precisamente en la defensa de la capital, asediada y objetivo prioritario de los golpistas, como contó en las jornadas Ken O´Keefe en su charla “Lugares de memoria de los brigadistas en Madrid”. En concreto los 1900 voluntarios de los batallones Commune de París (franco-belga), Edgar André (alemán-austriaco) y Dombrowski (polaco) que el día 8 de noviembre de 1936 llegaron a la estación de Atocha, comieron y tomaron café en el cine Monumental (Antón Martín), vieron la película “Chapaiev” en el cine Capitol y desfilaron por la Gran Vía, antes de tomar posiciones en el Campo del Moro, Parque del Oeste y Ciudad Universitaria. El día 9 ya entraron en combate. Los siguientes días, muchos de estos voluntarios que habían desfilado triunfalmente aclamados por el pueblo de Madrid, yacían muertos por los duros enfrentamientos en el cerro Garabitas, en el palacio de la Moncloa, en el puente de San Fernando.... Julio Aróstegui también se centró en “Las Brigadas Internacionales en la defensa de Madrid”, mientras que Marta Torres, en su charla “Libros contra las balas: la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras en el asedio de Madrid”, hizo referencia a esta metáfora de la cultura contra la barbarie: los libros de las bibliotecas universitarias usados como parapetos, como ya dimos cuenta en algunas de las primeras entradas del blog.

Pero el papel de la Ciudad Universitaria en estas jornadas ha ido más allá, ya que el sábado 22 de octubre por la mañana se inauguró el primer monumento a las BI levantado en la capital madrileña, precisamente en la misma explanada de la avenida Complutense en donde quedó estabilizado el frente casi tres años, en un acto en el que participaron cuatro brigadistas. Algunos, como el estonio Erik Ellmann, nos había pedido disculpas el día anterior por no poder haber hecho más por la República, cuando llegó a España con 19 años y le dieron un arma de 1896. Ana Pérez, la presidenta de AABI, tanto durante las jornadas como en la inauguración del memorial, hizo hincapié en la necesaria vinculación entre el pasado y el presente, en la importancia de que la gente joven y los movimientos ciudadanos como el 15M recojan el legado de solidaridad, internacionalismo y lucha antifascista de las BI. Recordó, en una inquietante ironía de la Historia, y como metáfora de esa falsa fractura con el pasado que nos han hecho creer, que en la isla de Utoya, donde un neonazi mató a 84 personas hace unos meses, justo el día previo a la matanza se había realizado un homenaje a los brigadistas noruegos que participaron en la guerra de España. Sin duda, la abundante presencia de gente joven en este homenaje, emocionada con las canciones del coro del Patio Maravillas y con el “No pasarán!!” gritado por los brigadistas puño en alto, asegura la recogida de ese testigo de lucha.

Balas de ayer y de hoy: asistentes a la inauguración del monumento en honor a las BI en la Ciudad Universitaria. Habla el rector José Carrillo; a su lado los brigadistas José y Vicente Almudéver (franceses), David Lomon (británico) y Erik Ellmann (estonio).


Un asistente al acto de inauguración del monumento en honor a las BI en la Ciudad Universitaria muestra la fotografía de Hans Beimler, comisario político de las BI, muerto en combate en Madrid el 1 de diciembre de 1936.

Esperemos que esa lucha pueda ser hoy día mediante la razón y la palabra, y poder desterrar definitivamente la violencia cuya huella permanece en los muros y jardines de nuestra universidad, a modo de recordatorio de lo que ha sido y de lo que puede volver a ser.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Después de la excavación

 
Después de la excavación nos esperan 1.700 objetos que limpiar, siglar e inventariar. Es una tarea monótona, pero sólo así podemos seguir encontrando historias olvidadas en las pequeñas cosas -como decía el arqueólogo James Deetz

Aprovecho para agradecer a Francisco Cidoncha (JAE Intro), que lleva el peso del trabajo en las catacumbas de nuestro laboratorio.

martes, 18 de octubre de 2011

Interpretando la trinchera de Raïmats

En la figura de arriba podéis ver el plano de la trinchera que hemos excavado en La Fatarella con la distribución de los materiales. Se observa perfectamente que los casquillos disparados se acumulan sobre todo, como es lógico, en los vértices orientados hacia el enemigo. Las granadas Lafitte (ofensivas) cayeron en cambio en el vértice opuesto. También en el interior de un zigzag (el primero por la izquierda) localizamos varios paquetes de cartuchos todavía sin abrir. 

La arqueología del pasado reciente no cambia los grandes relatos históricos. No es ese su objetivo. Lo que sí hace, en cambio, es ofrecer una visión única y cercana de microeventos como este: un día de noviembre en La Fatarella, año 1938.

sábado, 15 de octubre de 2011

Enrólate en la División Azul

Mientras nosotros picamos la dura tierra alcarreña, nuestros colegas de la Asociación de Amigos de los Espacios Históricos de Abánades excavan los desvanes de las casas del pueblo. También ahí se pueden encontrar rastros de la guerra y de la posguerra: cajas de munición, cascos, alguna pistola. Ismael me envía un hallazgo excepcional: un lote de formularios para enrolarse en la División Azul datados en 1941. Los formularios están impresos en Guadalajara en un tosco papel de estraza que revela la difícil situación económica de la posguerra.

A los voluntarios se les pide que lleven dos camisas azules y una boina roja. El material para exterminar rusos -militares o civiles- ya lo proporcionan los nazis.

lunes, 10 de octubre de 2011

Comandante Silvino Morán


Durante la defensa del Frente de los Puertos, la República reorganizó sus efectivos en incontables ocasiones, renombrando y desplazando Batallones y comandantes, hasta que queda reorganizado definitivamente bajo la conocida "Agrupación de los Puertos", subdividida en varios sectores. Entre estos sectores, destacamos dos por su importancia en nuestra investigación: el sector de Tarna, comandado por Sánchez Noriega "Coritu" y el de San Isidro, comandado por Silvino Morán. A éste último le correspondía la defensa del Puerto de San Isidro y parte del Puerto de Señales, configurando todo un sistema defensivo que nuestra intervención va sacando a la luz.

A juzgar por las historias de quienes le conocieron, Silvino Morán parecía ser un buen hombre, inteligente y con cierto liderazgo. Minero y sindicalista, había participado activamente en la Revolución de 1934, tras la cual se exilia en Francia para evitar la represión. Regresa con la Amnistía de 1936, perteneciendo al Comité de Guerra de Aller, antes de fundar su propio Batallón. Sin embargo, no tuvo demasiada suerte en su cometido. En Mayo de 1937, inician un ataque sobre Lillo que les permite ocupar varias posiciones, que deberán abandonar por falta de munición ante el encarecido ataque franquista con tropas moras. Una patrulla de vanguardia es enviada con el segundo al mando de Silvino Morán encabezando la acción, pero serán descubiertos. Nos cuentan que el segundo de Morán, malherido, es localizado por dos falangistas que lo matan y le rompen las piernas con una pala para que entrase en la fosa, después de robarle las botas.

Tras éste suceso, un soldado republicano de apellido Fanjul, padre de uno de nuestros informantes, es ascendido a segundo del Batallón.

En Septiembre de 1937, ante la perspectiva de pasar un nuevo invierno en la zona, aguantando la nieve y el frio en las trincheras, sin apenas comida ni abrigo, la avanzada del sector de Lillo decide replegarse una línea, que era la más expuesta. Sin embargo, antes de poder completar la maniobra, las tropas franquistas inician un ataque masivo al Frente. El Batallón 241 Silvino Morán trata de resistir, pero es copado y finalmente cede San Isidro entre el 2 y el 4 de Octubre de 1937.

Tras la caida definitiva del norte, Silvino Morán, acompañado de Ángel de Misiegos, Dionisio Fernández, Asunción (su esposa) y la hermana de ésta, Elvira, emprenden una huida por los montes astur-leoneses, hasta que son traicionados por algún pastor de la zona. La noche del 25 al 26 de Noviembre de 1937, mientras duermen en el paraje de El Rasón, el encargado de hacer guardia les abandona. Poco tiempo después, falangistas y militares inician un ataque a la cabaña donde dormían con fusiles y granadas. Sorprendidos, tratan de organizar una resistencia como pueden: Elvira arroja las granadas que no explotan hacia afuera, pero tras horas de desesperada resistencia, Angel y Dionisio caen acribillados mientras Silvino Morán recibe un disparo en la cabeza que termina con su vida. Las mujeres, malheridas, fueron hospitalizadas y sometidas a un Consejo de Guerra que las condena a la prisión de Saturrarán. Ángel y Dionisio son enterrados en un pedregal próximo a la finca, donde permanecen. Pero a Silvino Morán le esperaba un trágico destino, como precursor del conocido Che Guevara...

Su cadáver es trasladado en una carreta hasta Moreda de Aller, donde es expuesto al público para recibir vejaciones y mutilaciones durante todo el trayecto, quedando durante varios dias en el escaparate del Casino del pueblo, como imagen de escarmiento y fin de un mito. Tenía 30 años.

http://historiadelconcejodealler.blogspot.com

jueves, 6 de octubre de 2011

Las Crónicas de Guerra: León, El Duce y Etiopía

Como ya sabeis, uno de los trabajos que se han desarrollado desde este proyecto es el estudio de la Guerra Italo-Etíope. Ahora pensareis, que tiene que ver la Guerra Civil en León con la Guerra de Abisinia. Con el triunfo del Alzamiento Militar en León en el 36, se creó un nuevo periódico... PROA, organo de expresión y propaganda de FET y de las JONS en León. En el número 135, del 11 de mayo de 1937, con el aniversario del Imperio Italo-Etiope, sale un artículo donde exalta la figura del Duce, e intenta ligar a la Ciudad de León con el espiritu del régimen fascista italiano y de su lider:



"(...) Y he aquí que nosotros, modestamente, humildemente, desde este rincón provinciano que supo del vivir de Roma, que salió de las plantas de las legiones romanas, ya que su vida y su nombre lo debe a una de ellas (Legio VII, Pía, Fenix) nos unimos también a la alegría de la Roma de los Césares y brazo en alto, con el saludo imperial que pasearon por el orbe las águilas romanas, gritamos, desde el rostrum, desde la proa de este diario leonés, amado nuestro: ¡Ave Italia! ¡Ade Dux!".



Toda esta propaganda hay que encuadrarla en el momento que estaba la Guerra en el frente de los Puertos, así, todavía en la zona del Porma quedaba el recuerdo de la ofensiva republicana que llegó a tomar parte del pueblo de Puebla de Lillo. Del mismo modo, en este momento el bando franquista estaba preparando la gran ofensiva que llevaría a finales de septiembre a tomar (entre otras) las posiciones del Puerto de San Isidro.





Una constante de la propaganda de falange es la unión con el resto de fascismos, principalmente el italiano, del que en León tenía un punto de unión básico como es el pasado romano común. Otra prueba de ello es la columna de la imagen (situada en la plaza de San Isidoro, en León), que en 1968 conmemoraba el XIX centenario de la fundación de la Legio VII Gemina. Toda una continuidad propagandística donde la arqueología y la historia juega un papel esencial.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Me encanta que los planos salgan bien

Parafraseamos a ese gran IP de proyectos que era Aníbal Smith para presentar aquí algunos de los mapas de dispersión de material resultantes de nuestras excavaciones en La Enebrá y Alto del Molino.

En la figura superior se puede observar los elementos relacionados con municiones y artillería localizados en la paridera y corralón de la Enebrá Socarrá. Se advierte a simple vista que el número de casquillos es muy escaso, lo cual se explica por la recogida sistemática de los vecinos al acabar la posguerra. Lo que se dejaron atrás fueron las guías de peine de los cargadores disparados. Si la recolección de casquillos no alteró mucho el registro, se podría decir que existen acumulaciones claras hacia los dos lados largos de la paridera, con un vacío en el centro, lo que demostraría que en un determinado momento los defensores de La Enebrá estaban siendo atacados tanto por el norte como por el sur. La densa acumulación de balas que se advierte hacia el centro de la paridera no indica necesariamente hacia donde se concentraba el fuego enemigo: la mayor parte de ellas pertenecen a cartuchos de 7 y 7.92 mm, utilizados por los sitiados más que por los sitiadores. Es posible que las balas se desprendieran de sus vainas y simplemente estemos observando el lugar donde se almacenaba munición.

La dispersión de metralla revela el intenso fuego artillero al que fueron sometidos los sitiados. Éstos no se quedaron atrás: los símbolos de mortero hacen referencia a las tapas que se insertan tras el cartucho de proyección de los granadas de mortero y a los suplementos de esta misma arma. Ambos indican la presencia de un mortero en la paridera. Con el símbolo de granada se señalan los restos de proyectil de tanque T-26: aparecen todos a lo largo de la pared meridional.

El plano es un documento elocuente del infierno que se debió vivir en este lugar el 30 de marzo de 1938.


En el fortín para pieza artillera que excavamos en Alto del Molino el panorama es bastante más monótono. Lo que podemos ver es, básicamente, lo que pasa cuando estalla una caja de munición trazadora en un espacio reducido. La mayor concentración de casquillos, muchos deformados, apareció sobre una mancha quemada en el ángulo NW del fortín. Ahí debía de situarse la caja. Las balas se concentran en la pared opuesta. Las trazadoras se usaron seguramente como guía de tiro para el cañón ubicado en el fortín.

La explosión de los cartuchos es, con toda probabilidad, intencional. Puede que un vecino de Abánades decidiera destruir la munición al acabar la guerra o que fueran los mismos soldados republicanos los encargados de hacerlo antes de abandonar el lugar.

Otro vídeo de las excavaciones en La Fatarella



Se trata esta vez del vídeo producido por TV3 (Víctor Sorribes y Jordi Allepuz) y divulgado en el noticiario del canal catalán.

Vídeo sobre las excavaciones en La Fatarella



Aquí podéis ver el vídeo realizado por Jordi Marsal, de la Agència Catalana de Notícies, sobre nuestro trabajo en la línea fortificada de La Fatarella. El vídeo y otra información se publicaron en Reus Directe.

martes, 4 de octubre de 2011

Band of brothers (and sisters)

Una campaña de excavaciones exitosa es imposible sin el trabajo de muchos y muy buenos profesionales. Este año el proyecto ha contado con tres ejércitos de arqueólogos.

Ejército del Centro (Guadalajara)

Se dejaron la piel en las parideras:

Francisco Cidoncha Redondo
Álvaro Falquina Aparicio “Falqui”
Víctor Fernández Ortiz
Manuel Antonio Franco Fernández “Muros”
Alfredo González Ruibal
Patricia Hidalgo Martín
Alejandro Laíño Piñeiro “Jano”
Indira Martínez Cañadas
José Peinado Cucarella

Con la cooperación de la brigadista internacional: Thora Petursdottir
(Ruin Memories Project, Islandia).

Ofrecieron apoyo logístico: Ismael Gallego y Jose María Gutiérrez.
Avituallamiento: Domin y Mari (McDomin) y Javi (Bar Song López).
Cuerpo de ingenieros: Domin.
Encargado de inteligencia militar: Julián Dueñas.
Reportero bélico: Jorge Fernández Bricio.

Ejército del Norte (León)

Resistieron hasta el final el sitio de Castiltejón:

Juan Carlos Álvarez García
Xurxo Ayán Vila
Víctor Bejega García
Gonzalo Compañy
Eduardo González Gómez de Agüero
Carlos Marín Suárez
Javier Montoro Segovia

Munición y armamento: Juan Carlos Trevissón García
Brigada de información: José Fanjul y Laudelino Sánchez.
Reporteros bélicos: Sandra Alonso Fernández, Ismael
Aveleira y Tomás, de AV2
Asesor Histórico: Javier Rodríguez

Ejército del Ebro (Tarragona)

Lucharon en las trincheras y fortines:

Xurxo Ayán Vila
Gemma Cardona Gómez
Francisco Cidoncha Redondo
Clara Crespo Romero
Manuel Antonio Franco Fernández “Muros”
Alfredo González Ruibal
Francesc Xavier Hernández Cardona
Alejandro Laíño Piñeiro “Jano”
Carlos Marín Suárez
Alberto P. Martí
Mayca Rojo Ariza
Xavier Rubio Campillo
María Yubero Gómez

Cuerpo de ingenieros: Óscar Descarrega Ribera.
Inteligencia militar: Joan Sambró.
Avituallamiento: Hostal Can Rius (La Fatarella).


Financiaron el esfuerzo bélico

CSIC, Ruin Memories Project (Programa Kulver, Noruega) y Didpatri (Universitat de Barcelona).

Como siempre, el trabajo no se acaba aquí. Seguiremos informando desde el laboratorio.

lunes, 3 de octubre de 2011

Cuando un aniversario se recupera del olvido







Ayer, día de 2 de octubre de 2011 salió un reportaje a dos páginas en el Diario de León hablando sobre las excavaciones que desarrollamos en Castiltejón durante las primera quincena de Septiembre. Un 2 de octubre puede parecer una fecha como otra cualquiera, y de hecho pasó desapercibida, pero para Castiltejón no lo és. Hace 74 años, las tropas sublevadas tomaron ese tramo de frente, fue el día que Salvador y Pascual vieron como perdían la posición que habían ocupado durante más de doce largos meses, donde ya se estaban preparando para pasar otro duro invierno, sin abrigo, sin comida, sin munición....



No hay duda de que sin este tipo de trabajos se está perdiendo parte de la historia, pero también se pierde algo mucho más importante... la memoria. Estos días en León hay una exposición sobre los dibujos de aquellos niños que vivieron una guerra y padecieron el exilio alejados de su tierra y de su familia. Esta memoria no pretende revivir viejos fantasmas, únicamente pretende que se recuerden para poder superarlos y aprender de ellos.



Por eso queremos dedicar este aniversario a todos aquellos que vivieron, murieron y padecieron las consecuencias de la violencia descontrolada durante la Guerra Civil y la Posguerra, en Lillo, en el Frente Norte, en España, en Europa, en el Mundo...


http://www.diariodeleon.es/noticias/afondo/esta-trinchera-puede-ser-un-complemento-turismo-invernal-_636517.html

http://www.diariodeleon.es/noticias/afondo/la-guerra-civil-entra-en-museo_636518.html

Recorriendo el Frente de San Isidro


En el Frente Norte from AV2 on Vimeo.


El Frente Norte sigue proporcionándonos información, y continuamos trabajando para desentrañarla. Si algo ha caracterizado el proyecto del Frente Norte, ha sido la colaboración desinteresada de muchas personas y colectivos. Hoy, de nuevo, los compañeros de AV2 nos sorprenden con otro magnífico video que recoge parte de nuestro trabajo de campo y del discurso que manejamos en cuanto a la interpretación del Frente del Puerto de San Isidro.


La aplicación del video a la arqueología nos parece un elemento de primer orden, pues su valor divulgativo es enorme al permitir acercar al público a nuestro trabajo de una forma directa. Recorrer el Fortín Alboleya sin moverse del salón, conocer el Cueto de Castiltejón sin necesidad de levantarse de la pantalla del ordenador. Y sin embargo, parece que nos encontramos allí...


Sin duda tenemos que agradecer profundamente a los compañeros de AV2 su trabajo y colaboración, pues enriquece profundamente este proyecto y complementa nuestra labor divulgativa. Gracias.

Moltes gràcies!

Despedida de La Fatarella con miembros de Lo Riu y el ayuntamiento

Dejamos la La Fatarella después de una campaña intensa y fructífera. El trabajo se ha realizado en colaboración con el grupo de Didáctica del Patrimonio de la Universidad de Barcelona: sin el interés y los esfuerzos de Francesc Xavier Hernández Cardona y Mayca Rojo Ariza, el proyecto no se podría haber llevado a cabo. Estamos en deuda con la Asociación Lo Riu por las facilidades e información proporcionada y en particular con Joan Sambró, por su entusiasmo, generosidad y apoyo. Agradecemos también al alcalde y a la corporación municipal de La Fatarella el interés demostrado por este proyecto.

Queremos dar las gracias a los vecinos de La Fatarella que nos contaron historias de la guerra y que nos comunicaron la existencia de restos bélicos en sus fincas y particularmente a aquellos que se ofrecieron a que excavaramos en sus terrenos (¡tomamos nota!). Gracias también a todos los que se acercaron a ver los restos que fuimos recuperando durante las excavaciones.

Un aspecto fundamental de la investigación arqueológica es la divulgación de los resultados más allá del limitado grupo de expertos. Los medios de comunicación catalanes han cubierto muy bien la campaña: se desplazaron al yacimiento la Agencia Catalana de Notícies (Jordi Marsal), TV3 y La Vanguardia y difundieron información sobre nuestras investigaciones muchos otros medios (El Mundo, El Público, 20 Minutos, Telecinco, El Punt Avui, Reus Directe, Regió 7, La Voz Libre, etc). Le estamos particularmente agradecidos a Jacinto Antón (El País) por dar a conocer el hallazgo de Charlie en un magnífico artículo y por continuar informando sobre los avatares que han rodeado su descubrimiento.

El trabajo profesional de Óscar Descarrega y su pala excavadora nos ahorró un montón de horas de pico y pala. Y su vino de 18º alegró el final de campaña (quizá demasiado, véase imagen superior). Agradecemos finalmente la hospitalidad de Ana y el resto del personal del Hostal Can Rius en La Fatarella.

Fins a la propera!