miércoles, 30 de noviembre de 2016

Cumbres borrascosas: la trinchera de Aloria

Ubicación de los sectores de excavación en el monte de San Pedro.

El monte de San Pedro ha vivido distintos procesos desde finales de mayo de 1937. Durante el franquismo, los garantes de la memoria requeté hincaron en su cumbre una cruz, todavía presente. La estela conmemorativa que la acompañaba fue retirada, ya en democracia (no destruida, como veremos en un ulterior post). En la memoria oral queda la imagen de una suerte de romería que allí se hacía, en la que siempre aparecía un significado carlista montado sobre su caballo blanco. Este icono hípico se relaciona con muchas historias vinculadas a la guerra civil y la represión en distintos puntos del Estado. Desde la cumbre discurre un tramo de trinchera que desciende suavemente hacia la caída en dirección a la población de Aloria. De hecho, estos terrenos pertenecen a su Junta administrativa. Aquí decidimos abrir nuestro sector 2 de excavación. Las vistas de Urduña y de la Sierra Salvada son espectaculares.

Fotogrametría digital del sector 02.

Si tenemos en cuenta la orientación de los pozos de tirador, cabría pensar que nos encontramos antes las primeras fortificaciones levantadas por los requetés antes de la toma del monte por el Ejército de Euzkadi, hace ahora ochenta años. A este respecto, la Arqueología puede arrojar luces sobre ocupaciones y reocupaciones de este paisaje bélico. De hecho, toda la cultura material exhumada se corresponde con munición empleada por los combatientes republicanos. Desde la conquista franquista del monte el 26-27 de mayo de 1937 se sucedieron contraofensivas y golpes de mano, microeventos que pudieron quedar aquí fosilizados. Una cosa son los objetos y otras las estructuras. Este tramo de trinchera refleja muy bien las condiciones de vida de los soldados republicanos, tal como las reflejaba en su crónica la reportera Cecilia G. de Guilarte. Ante el acoso de la humedad y el lodo, los que allí vivían habilitaron auténticos pozos elevados para guarecerse de las inclemencias del tiempo. Algunos ladrillos viejos nos muestran los intentos de arquitecturización, de chabolización de las trincheras.

Distribución espacial de los objetos exhumados en el sector 02.

Este tramo de trinchera tuvo varias vidas. Empezó siendo una posición requeté y observatorio de primera línea entre agosto y diciembre de 1936. En estos primeros combates jugó un papel primordial un requeté de Aloria que había luchado en la guerra de Marruecos y, por lo tanto, tenía experiencia bélica: Uzquiano, apodado El Rubio de Aloria. Él fue el artífice de la defensa numantina de esta posición a comienzos de diciembre de 1936 durante la ofensiva republicana de San Andrés (batalla de Villarreal). Este hombre conocía al dedillo el monte de San Pedro y ello sirvió para ralentizar el avance del Ejéricto de Euzkadi.


Tras la conquista republicana, este tramo de trinchera pasó a ser, probablemente, zona de descanso republicana (y observatorio de las posiciones franquistas sobre Sierra Salvada) entre diciembre de 1936 y mayo de 1937. La primera línea se encontraba en la otra caída de la cumbre, fortificada con tres nidos de ametralladora de hormigón que todavía se conservan, muy similares al excavado por nosotros en el sector 01. Durante el ataque final franquista, este sector 02 de nuestra excavación fue un último reducto defensivo antes del repliegue republicano. Los materiales que estamos tratando en laboratorio tienen la clave para alcanzar una imagen más nítida de toda esta historia.

viernes, 25 de noviembre de 2016

(Re)dibujando líneas "en el" campo

Posiciones en el paisaje fortificado de San Pedro – Txibiarte.
Cuando se habla de que la investigación sobre la Guerra Civil y el Franquismo sólo sirve para abrir viejas heridas, o cuando se menosprecia el trabajo arqueológico en este campo por su “inutilidad”, se omite una cuestión muy sencilla: nada sabrá aquél que no pregunte. Y eso es algo que nos gusta hacer: preguntar. De hecho, es la base de todo ejercicio científico: establecer hipótesis para que éstas sean contrastadas de una forma empírica y argumentada.
Una campaña arqueológica es un “acto performativo”: toda una serie de agentes, recursos y factores se ponen en juego. Trabajamos con fuentes materiales (y documentales y orales) con el objeto de generar conocimiento histórico pero, además, trabajamos con “patrimonio” (un conjunto de elementos simbólicos, materiales y paisajísticos que forman parte de la vida cotidiana de quienes lo habitan). Por esa razón, las excavaciones que llevamos a cabo entre octubre y noviembre estuvieron abiertas a todo el mundo: decenas de personas pudieron acercarse y contarnos qué percepción tenían del monte San Pedro. Gracias a la visibilización que supone una excavación comprometida con la socialización del conocimiento, parece que hemos puesto un granito de arena en la tarea de encender la mecha de la memoria. Hemos animado a la ciudadanía a que desempolve sus desvanes de recuerdos, anécdotas y sucesos. Y eso es lo que ha pasado con mucha gente. 

 Visita durante las excavaciones (fuente: Ayunt. de Amurrio).

Objetos traídos por visitantes a las excavaciones.
Una de esas personas es Jose Mari Sagarduy, entre otras muchas cosas, un aficionado al montañismo de 83 años. Junto a su familia, acudió a una de las barferencias que ofrecimos durante la excavación y vio que había un dato importante que faltaba en nuestras explicaciones. Aunque hablábamos de San Pedro – Txibiarte como de un sistema fortificado casi unitario, esto no era más que nuestra suposición en base a algunos documentos y a nuestra labor de registro topográfico. Jose Mari venció su modestia (y un desnivel de varios metros de altura) y subió a charlar con nosotros al monte San Pedro. Es entonces cuando nos habló de su suegro, Jesús Gancedo, una persona bien conocida en Amurrio, sobre todo gracias a su hermano, quien tenía una empresa artesanal de instrumentos de música.
Círculo Artesano, 1927 (fuente: Amurrio Club).
Jesús Gancedo, a quien vemos en esta fotografía de 1927 como jugador del “Círculo Artesano” (antecedente histórico del actual equipo de fútbol de Amurrio), fue el diseñador del sistema fortificado republicano de San Pedro – Txibiarte, así como de otras muchas posiciones militares de la zona. Tal y como nos cuenta Jose Mari, este ingeniero agrónomo, que llegó a ser capitán en el Ejército de Euzkadi, fue el encargado de fortificar con “especial ahínco” el sector de Orduña-Amurrio. La razón: en el invierno de 1936-1937, el Gobierno Vasco creyó que el Frente Norte sería roto por esta zona, siendo la cabecera del río Nervión el acceso más directo a Bilbao, el corazón de la resistencia vasca republicana. Por eso, Gancedo diseñó varias líneas de defensa a lo largo de la comarca de Aiaraldea, algunas de ellas bien exploradas por la Legión Cóndor en sus vuelos de reconocimiento.

Fotografía aérea de la Legión Cóndor en el “sector Orduña-Amurrio-Murguía”, 1937 
(fuente: Archivo Militar General de Ávila)].
Finalmente, el 31 de marzo de 1937 comenzó la gran ofensiva franquista sobre Bizkaia, pero la ruptura del frente no tuvo lugar aquí, sino en otro sector alavés, el de Urbina-Legutio (con la ayuda, como sabemos, de la Legión Cóndor. El monte San Pedro tuvo que esperar hasta finales de mayo para sufrir los verdaderos rigores de la guerra moderna. En ese momento, Euzkadi ya estaba prácticamente perdida: pronto se rompería el Cinturón de Hierro y Bilbao caería en manos de Franco. Al parecer, el sistema defensivo diseñado por Jesús Gancedo no fue realmente un gran obstáculo para el gran empuje rebelde. Tras la rendición de Santoña, Gancedo conocería años de cárcel y silencio. Años en los que su únicas hazañas reconocidas públicamente serían, como mucho, las relacionadas con la épica futbolística. Sobre su otra labor, nada se podía decir… hasta que, con la “excusa” de una excavación arqueológica y gracias a Jose Mari Sagarduy, disponemos de un punto de partida.
Una línea de investigación para (re)dibujar unas líneas en el campo.

Post by Josu Santamarina Otaola (proyecto monte San Pedro 1936-1937).  


Josu Santamarina Otaola

miércoles, 23 de noviembre de 2016

San Pedro: una excursión al pasado

Conjunto de estructuras identificado en la avanzadilla de San Pedro.

En el ámbito académico, sobre todo en el marco de la Historia Contemporánea, detectamos continuamente un cierto desdén hacia la Arqueología, concebida como unadisciplina que no aporta nada al conocimiento de lo que pasó en la guerra civil española. Se nos ha dicho que realmente hacemos periodismo, no ciencia. Hace poco, en público, nuestro proyecto arqueológico del monte de San Pedro fue calificado como una excursión, una excursión en la que no merece la pena invertir ni un solo euro. Aquellos y aquellas que defienden estas posturas se olvidan de un pequeño detalle, pequeño pero importante: además de arqueólogos, también somos historiadores. Y somos de esos historiadores que sí respetan e intentan maximizar todas las fuentes disponibles: orales, arqueológicas y documentales.
Nosotros creemos en la Historia pero también en la memoria. El monte de San Pedro no es nuestro yacimiento, nuestro documento, sino que es Patrimonio público, por ello nuestras excavaciones están abiertas a todos, no sólo por ética profesional, sino porque se convierte en una buena ocasión para aprender de vecinos y aficcionados, En sucesivos posts iremos mostrando todas esas microhistorias que hemos ido recabando de las personas que nos visitaron durante las dos semanas que duró la intervención. Gracias a ellos y ellas sabemos incluso quién diseñó esta línea fortificada que estamos excavando. Estas cosas no ocurren cuando excavamos un castro o un dolmen, claro. Gracias a la tradición oral nos aproximamos a la verdad... cuando no existen documentos.

Modelo fotogramétrico del sector 1 de la excavación.

Esta Arqueología en Comunidad en la que creemos contribuye modestamente a visibilizar una historia enterrada, a socializar un patrimonio oculto, a recuperar las cicatrices de la memoria que marcan el paisaje del monte de San Pedro. Ya solo por eso creemos que es pertinente llevar a cabo proyectos como éste. Las juntas administrativas de Aloria y Lezama (propietarias de los terrenos), el ayuntamiento de Amurrio quieren hacer algo con estos restos de la guerra civil, porque no se les pasa por la cabeza destruirlos o silenciarlos. Por otro lado, este tipo de iniciativas generan conocimiento sobre el pasado, sobre todo cuando no se sabe tanto sobre lo que ocurrió en estos parajes. La Arqueología del pasado contemporáneo, con sus herramientas metodológicas, ayuda también a desmitificar relatos sobre la guerra civil y contribuye a criticar abusos en los usos de la historia por vencedores y vencidos. Pero hay más.

Dispersión de materiales en el sector 1 (Avanzadilla).

El monte de San Pedro también se ha convertido en un campo de experimentación de metodologías y sistemas de registro especialmente adaptados a contextos arqueológicos de la guerra civil española. Por otro lado, es escenario para prácticas de campo de alumnado universitario  que se está formando en Arqueología del Conflicto. Que en la laboratorios de la Universidad Complutense y de la Universidad del País Vasco haya alumnos y alumnas trabajando hoy con objetos arqueológicos de la guerra civil ha pillado con el paso cambiado a más de un académico y académica que pensaban que esto era una moda... una moda que lleva ochenta años.

Plano de densidades en el sector 1 (Avanzadilla).

A través de las entrevistas, de la cultura material y del trabajo en archivos (Militar de Ávila, de Madrid, etc...) estamos contribuyendo a generar un relato fundamentado que sirve para dotar de sentido e interpretar este paisaje. Una narrativa que contribuya a la creación y consolidación de un recurso visitable, de un espacio abierto a la ciudadanía que fomente el espíritu crítico y el interés por un pasado traumático que está ahí fuera.
Por todos estos motivos estamos, y seguiremos estando, en las trincheras de la guerra civil en Euskadi. Porque somos arqueólogos e historiadores de una Universidad pública integrada en su entorno social. Aunque algunos y algunas nos vean como los niños alborotadores que se sientan al final del autobús en la excursión de fin curso, mientras el vehículo de la Historia es conducido con mano firme por un científico de verdad.
El señor conductor no adelanta, no adelanta...

lunes, 14 de noviembre de 2016

Clasificando balas

Mapeado provisional del sistema defensivo 
del monte de San Pedro.

La llamada Arqueología espacial funcionalista de los años 70 planteaba tres tipos de aproximaciones para estudiar un territorio/espacio/paisaje: macro, semimicro y micro. Eso es lo que estamos haciendo en nuestro proyecto del monte de San Pedro. Para abordar este escenario bélico en su conjunto estamos procesando toda la información georreferenciada en campo para definir las líneas de trinchera, la ubicación de los nidos y refugios, los impactos de artillería y de bombas de aviación, etc... A medida que vayamos avanzando os iremos dando a conocer estos planos actualizados y novedosos que sintetizan las cicatrices de la guerra en este paisaje.
A escala semimicro, hemos abordado la excavación en área de dos sectores de excavación correspondientes con dos estructuras concretas: un nido de ametralladora con trinchera asociada y otra trinchera cerca de la cumbre.

Trabajos de limpieza y clasificación en el laboratorio de la UPV/EHU.

A nivel micro nos estamos centrando en los casi mil materiales arqueológicos exhumados en las trincheras del monte de San Pedro. Hoy hemos comenzado los trabajos de inventario, limpieza y clasificación de todos estos objetos. Siguiendo con nuestra particular cadena de valor, estos materiales ya fueron vistos y manipulados por los visitantes al yacimiento y al stand de la Semana de la Ciencia en Vitoria-Gasteiz. La gente valora el contacto físico con el pasado, y ése es uno de los valores fundamentales de la Arqueología de Campo. En estas actividades de divulgación hacíamos hincapié en la idea de la Arqueología como una disciplina que utiliza semejantes metodologías para elaborar clasificaciones tipológicas de artefactos, ya sean útiles líticos, proyectiles de la guerra civil o armas de la Edad del Hierro.

Materiales procedentes de la excavación arqueológica del nido de ametralladora, 
expuestos en campo para las visitas.

Y en eso estamos, clasificando, entre otras cosas, balas. Mientras limpiamos marcajes de casquillos y demás, no podemos dejar de olvidar esa evocadora semblanza de nuestra admirada periodista Cecilia G. de Guilarte. Tras su visita a las posiciones del monte de San Pedro en febrero de 1937 dejó escrito lo siguiente (en Lezamiz y Urrutia 2015: 180):

El fuego se intensifica. Nuestros morteros disparan ininterrumpidamente y las balas de fusil silban sobre nuestras cabezas como cohetes en día de fiesta mayor.
Son duros, al parecer, y tardan en cansarse. Pasan las balas en abundancia abrumadora. Detrás de los parapetos se siente una confianza extraordinaria. Yo, a falta de otra cosa que hacer, me he dedicado a clasificar las balas. Podéis pensar que esto es absurdo, pero realmente vuestra opinión no me interesa a este respecto.
Hay balas que pasan como un alarido furioso y penetran en el oído hiriendo violentamente los tímpanos. Otras pasan solemnes, como abriéndose paso en el aire. Suenan haciendo pausas breves como los toreros que saludan a la presidencia después de cada "gracia". Estas son de "requeté". Hay también unas terceras que cruzan el aire atropellándose unas a otras, hasta cinco. Éstas me atrevería a afirmar que son de los críos de catorce años con que el enemigo nutre sus filas a falta de otra cosa. Se entusiasman con los "juguetes" y van los cargadores que es un gusto.

Colección de proyectiles y balas en el bar Otxandiano, 
en el Anglo de Vitoria-Gasteiz (excelente pincho de morcilla, por cierto).

Esta reflexión de Cecilia es de rabiosa actualidad. Muchos colegas prehistoriadores y arqueólogos piensan que esto que hacemos es absurdo. Incluso hace poco nos han dicho que lo que hacemos nosotros no es ciencia, sino periodismo. Realmente su opinión no nos interesa en absoluto. Por otro lado, Cecilia da en el clavo: ¿es posible rastrear la identidad y conducta ideológica de un combatiente a través se los vestigios materiales que deja en el campo de batalla? ¿Es esto posible en una guerra moderna con armamento estandarizado producido a escala industrial y global? En las excavaciones del monte San Pedro solamente el dos por ciento de las balas y casquillos documentados es de fabricación española...

Referencia:

Julen lezamiz y Ana Urrutia. 2015. Escritos de Cecilia G. de Guilarte. Segunda República y Guerra Civil.  Uno editorial.



sábado, 12 de noviembre de 2016

La memoria histórica de las empresas

Preparando la colección otoño-invierno de 1942

Con frecuencia se acusa en España a quienes insisten en revisar críticamente el pasado de ser revanchistas, de agitar fantasmas y de crear conflictos donde no los hay. La denominada "memoria histórica" parece ser una cosa de rojos furibundos y resentidos. Porque la gente de bien deja el pasado en su sitio y se apresura a construir el futuro. Desde este punto de vista, mantenido entre otros (pero no solo) por amplios sectores del PP, pasado y futuro son incompatibles. O se elige uno, o se elige otro. 

En realidad, es una falsa dicotomía, porque ningún partido político en España ha renunciado a enseñar historia en los colegios, financiar museos (aunque paupérrimamente) y patrocinar exposiciones históricas. Nadie piensa que estudiar historia en el bachillerato sea incompatible con construir el futuro del país. Cuando los conservadores hablan de pasar página se refieren a pasar las páginas feas y quedarnos con las bonitas. Que entendemos por "bonito", por cierto, es bastante subjetivo como queda de manifiesto cada 12 de octubre. 

El deseo de leer una y otra vez las páginas feas de la historia, en cualquier caso, parece ser una obsesión exclusiva de la izquierda radical. El caso de Alemania nos debería hacer ver que esto no es así. También el de Canadá y Australia, cuyos gobiernos han pedido perdón a las comunidades indígenas por las tropelías cometidas en el siglo XIX e inicios del XX. O el Vaticano, cuando se disculpó por el juicio a Galileo.

Pero que la memoria histórica no es -no debería ser- cosa de rojos, lo pone de manifiesto el ejemplo reciente de C&A, la compañía de ropa, sobre el que informa el semanario The Economist.

C&A es una empresa textil holandesa con 175 años de existencia. La familia propietaria decidió voluntariamente examinar su historia más oscura. Para ello, contrataron a un historiador, Mark Spoerer, y le dieron acceso sin restricciones a sus archivos. Lo que Spoerer encontró no fue nada bonito: C&A se benefició activamente del nazismo, se apropió de empresas judías gracias a la "arianización", usó mano de obra esclava y numerosas mujeres y niños murieron de malnutrición mientras trabajaban para la compañía. Es más, C&A aprovechó del trabajo forzado de los judíos del gueto de Lodz, en Polonia, donde murieron casi 200.000 durante la Segunda Guerra Mundial, la práctica totalidad de la comunidad. 

Es posible que se trate de un lavado de imagen de la marca, pero en cualquier caso no deja de ser un acto loable; muchas otras empresas, como Lufthansa, se han negado a una autocrítica semejante. Brenninkmeijer, el portavoz de C&A afirma que comprender el pasado puede ser liberador: ayuda a comprender quién eres y a analizar los problemas éticos del presente con perspectiva. Por ejemplo, la situación del trabajo infantil en Bangladesh, donde se produce actualmente el 30% de la ropa de C&A. "Si Brenninkmeijer tiene razón, escribe el articulista de The Economist, en vez de preocuparse por los esqueletos en el armario, una compañía que afronta el ayer como es debido debería aprender a cómo comportarse mejor hoy". Lo mismo se puede decir de un Estado, un partido político, un colectivo o una sociedad. Sean sus víctimas rojas, azules o amarillas.

martes, 8 de noviembre de 2016

Refor: el retorno


Este domingo pasado fue un gran día para el proyecto del monte San Pedro. Como colofón contamos con miembros del batallón anarquista Bakunin que hicieron las delicias de los visitantes de la Semana de la Ciencia en el Museo BIBAT de Vitoria-Gasteiz. Los recreadores de la asociación Lubakiokak aportaron información de primera mano sobre la vida cotidiana en las trincheras. En el Bakunin combatieron numerosos anarquistas gallegos. El amigo Satxa Balchada, de Marín (Pontevedra), se puso en la piel de uno de estos paisanos, tanto en el BIBAT como en la película Baile en el Sindicato, dirigida por Fran Longoria.

Vista del antiguo reformatorio de Amurrio, construido en estilo neovasco (Fot. de Richie Zárate).

La oficialidad del Bakunin posando en las escaleras del reformatorio 
(Fot. FAL, tomada del blog El Gaje del Oficio).

Por la tarde, como traca final del proyecto, ocupamos el antiguo reformatorio de Amurrio, el mismo en el que el batallón Bakunin tenía su cuartel mientras ocupaba las posiciones de Txibiarte y San Pedro. Numerosos vecinos y vecinas de Amurrio se acercaron al REFOR para conocer de primera mano las andanzas y desventuras de estos milicianos, que durmieron, soñaron e hicieron de las suyas entre estas paredes del viejo reformatorio.

Aforo lleno en el salón de actos del REFOR (Fot. de Richie Zárate).

Josu Santamarina abordó una síntesis de resultados de la excavación que llevamos a cabo estas dos últimas semanas y Satxa Balchada impartió una magistral conferencia sobre el Batallón Bakunin desde su creación hasta su rendición en Santoña en el verano de 1937.

Satxa Balchada en acción en la Semana de la Ciencia, 
como miliciano del Bakunin, con otros miembros de Lubakiokak.

Tras la toma franquista de la localidad, las nuevas autoridades hicieron hincapié en los desmanes cometidos por las hordas marxistas. Parece ser que algunos del Bakunin quemaron libros, se cebaron con imágenes religiosas y boicotearon la misa algún domingo que otro. Los católicos gudaris del batallón Araba se las vieron con ellos en más de una ocasión, pistola en mano. Pero también es cierto que los anarquistas organizaron actividades culturales (de esto hablaremos en posteriores posts) y que el comandante Olmos cerró a cal y canto la iglesia del refor para preservar el templo.

Conferencia de Satxa Balchada sobre el batallón Bakunin en el Refor.

Cuando las autoridades franquistas montan el campo de concentración de Orduña se llegan a plantear la conversión del reformatorio en campo para rojos menores de edad. Según los informes oficiales, las hordas rojas habían dejado en tal mal estado el centro que no valía para montar en él... un campo de concentración para niños.

viernes, 4 de noviembre de 2016

Batallones en el monte de San Pedro: el Leandro Carro

Miembros del Leandro Carro en Lekamaña (Fuente: Flicker. Los lugares de la memoria).

Metalúrgico, criado en Vizcaya, militante socialista, preso, luchador, exiliado, presidente del Sindicato Metalúrgico de Vizcaya, uno de los fundadores del Partido Comunista de España, diputado por Vizcaya en las elecciones del Frente Popular, una guerra, guerrillero “sin guerra”, otro exilio…, efectivamente, nuestro personaje es Leandro Carro Hernáez, sin embargo, no nos vamos a interesar por él sino por el batallón que llevó su nombre.
El batallón Leandro Carro, nombre que hace una clara alusión al personaje, perteneció a la disciplina del Partido Comunista y estaba adscrito a las milicias de éste. En el Ejército de Euzkadi al batallón se le asignó el número veintinueve.
Al contrario que el batallón Araba, ya tratado en otro post, poco sabemos sobre la formación del Leandro Carro. Según Mateo Balbuena Iglesias, teniente del batallón Leandro Carro y posiblemente el único superviviente de éste, nos cuenta lo siguiente: 

A primeros de agosto una llamada urgente por la radio a los que habíamos formado la columna de San Sebastián para acudir a Orduña, porque los fachis (sic) habían intentado bajar de la Peña. Esta Columna venía al mando de un Capitán de Asalto Noguerol y vinimos a Orduña a reforzar a un grupo de guardias de Asalto que se habían hecho fuertes. Hicimos una reunión entre las fuerzas antifascistas que estábamos en Amurrio. (….) Recuerdo que era ya al oscurecer, al salir la gente precipitadamente del Ayuntamiento, me pongo en contacto con los camaradas que había allí, un tal Burzaco y otro más. Les digo que a ver qué les parece si reúno a todo el mundo y les propongo que se forme el ejército. Me dicen que sí, me subo a un banco y empecé a gritar, llamando la atención a la gente. Les digo que había que formar un ejército, porque nos teníamos que enfrentar a una guerra. Se muestran deacuerdo y de éste núcleo inicial surgen después el Bakunin, el Araba y el Leandro Carro (…) Nos reunimos al día siguiente en un chalet que había a la salida de Amurrio a la izquierda, con la intención de formar cuadros de mando. El Partido nos mandó gente del cuartel que t en los Capuchinos de Basurto. Teníamos el cuartel del Carro en la Aduana de Orduña y las cocinas en la iglesia.” (Azkue, 2006: 146).

Elegidos los mandos, aunque fuera solo por su apariencia física, y formado el núcleo del futuro batallón Leandro Carro, quedaba la instrucción castrense entre jóvenes de 16 a 20 años que decidieron combatir a los rebeldes. Según el testimonio de Mateo Balbuena se desarrolló de la siguiente manera: “Al día siguiente nos reunimos en un prado, a las afueras. Y claro, al que había sido nombrado capitán, un tal Buzarco… Yo creo que le eligieron por su estatura: era alto, fuerte, ¡dominaba a todos! Enfrente teníamos un montículo. Estábamos formados en columna de a tres; yo iba en la escuadra del centro. “Bueno, ¡al ataque! ¡Venga!”, grita Buzarco. Y todos allí en tropel. Cuando veo esto, me salgo, empiezo a gritar, que dicen que para eso tengo una voz…: “!Alto! Hombre no”. Recuerdo así esto: “Una ametralladora allí, nos barre a todos en un santiamén”. Me dirijo a ellos: “A ver, tres que hayan servido en el Ejército.” Y salen tres. “Vosotros cabos. Todos los demás, cinco aquí, cinco aquí y cinco aquí: un pelotón”” (Azurki, 2011: 101)

Mateo Balbuena, a la izquierda ,en el frente (Fuente AZTARNA).

Sí tenemos claro que la 1ª compañía del batallón se formó en octubre de 1936 con los jóvenes milicianos destinados en el frente de Orduña desde el inicio de la guerra, integrados en la columna Amurrio-Orduña y mandados por Bueno. Por tanto, gentes de Amurrio como el abuelo materno del lehendakari Ibarretxe, el amurriano y ferroviario Joaquín Markuartu, cuya casa se ve desde nuestras excavaciones, fue uno de los muchos alaveses (Larrinbe, Saratxo, Lekamaña…) que integraron el batallón junto a otros voluntarios procedentes de Dos Caminos y la Zona Minera de Bizkaia (Gallarta, Ortuella…), componentes de la columna citada, que se acercaron desde el 18 de julio hasta Orduña para combatir a los rebeldes. La 2ª compañía estuvo integrada principalmente por socialistas mientras que la 4ª lo fue en base a gente nacionalista de la costa de Bizkaia, sobretodo de Bermeo, que formaban parte de un batallón que no llegó a completarse: Gernikako Arbola. El batallón fue completándose con los reemplazos, muchos de ellos originarios de la Cuadrilla de Aiara. Para principios de diciembre nuestro batallón ya estaba completo con cuatro compañías de infantería y una de ametralladoras/morteros.
El primer comandante del batallón fue Daniel Osma, después sustituido por Gregorio Calabozo, éste último dirigente decidió quitarse la vida en Santander antes de caer en manos enemigas. El 26 de abril los batallones vascos pasaban a estructurase en brigadas y divisiones, es entonces cuando se creó la 5ª brigada, conformada por el batallón Araba junto al Bakunin y el Leandro Carro. La brigada estaba a las órdenes de José Paneda Santaflorentina y quedó encuadrada en la IV División del Comandante Irezábal con su puesto de mando en Laudio.
Respecto a las operaciones militares del batallón, fue durante el mes de diciembre cuando éste actuó en los frentes de Araba, concretamente en la posición de San Pedro. El día 5 de diciembre el batallón tomó parte en la conquista de este monte, siendo relevado después por el batallón nacionalista Amayur. Ya en enero de 1937, alternándose junto al batallón Araba, se encargó de custodiar las posiciones de San Pedro y “Las Minas” hasta mayo de ese mismo año. El teniente Balbuena así lo atestigua: “Estábamos en los montes Txibiarte y San Pedro, ¡y ellos estaban enfrente!. Los días transcurrían así: ocho días en las trincheras; luego nos relevábamos…” (Azurki, 2011: 102). Las bajas que éste podría tener correspondieron a los duelos de artillería que ambos bandos mantenían en la zona. Con el inicio de la ofensiva franquista sobre Bizkaia la brigada es trasladada a ésta, donde tenían lugar los combates los combates más virulentos: “La 5ª brigada entera, Araba, Bakunin y Leandro Carro, es trasladada para cubrir el frente desde el mar hasta la parte de Mungia. Después nos fuimos retirando por Las Arenas, Bilbao….” (Azkue, 2006: 282).


BIBILIOGRAFÍA
AZURKI, A. (2011): Maizales bajo la lluvia. Testimonios de los últimos gudaris y milicianos de la Guerra Civil en Euskadi. Irún: Alberdania.
AZKUE, K. (2004): Araba, oi Araba!. La lucha en Araba por la libertad de Euskal Herria. s.l.: s.e.
TALÓN, V. (1988): Memoria de la guerra de Euzkadi. Barcelona: Plaza Janés.
URGOITIA, J.A. (ed.) (2001): Crónica de la Guerra Civil, de 1936-1937, en la Euzkadi peninsular. Ohiartzun: Sendoa.

ARCHIVOS Y HEMEROTECAS
Archivo Histórico de Euskadi

Hemeroteca Diputación de Bizkaia

Post by Xabier Herrero Acosta (Proyecto monte de San Pedro 1936-1937).

miércoles, 2 de noviembre de 2016

El Día de Todos los Zombies


Toma 1.

Cerca de donde estamos excavando, en Nanclares de la Oca, ayer se celebró el I Congreso Mundial Zombi. El programa de actos no tenía desperdicio. A las 11:30 carrera popular: los participantes disfrazados de zombies podrían correr gratis. Lo recaudado iba para colaborar con la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras demencias de Álava. A las 13:00 degustación de pintxos zombies (sic). A las 16:00 sesión de chill out para zombies en la plaza exterior del Merendero Rosa. A las 17:30 la conga de zombies más larga del mundo (con Patxi el chocolatero sonando, suponemos). A las 19:00 photocall... de zombies. A las 20:30 sesión de cine zombi y chiquiteo previo a la celebración de Halloween.
Según el programa en caso de lluvia, las actividades al aire libre [se deduce que son todas las que ontológicamente realizan los zombies] se trasladarán al frontón.
Patrocinado por la Fundación Caja Vital (sic).


Toma 2.

En una conferencia sobre Arqueología de las carlistadas en la Casa de Cultura Ignacio Aldeoca de Vitoria-Gasteiz exhibimos un corte del cortometraje de Beñat Iturrioz y Xabier Padín Ataun of the Dead, protagonizado por carlistas zombies. En el coloquio que tuvo lugar tras la charla, un catedrático jubilado se quejó del tono impertinente y del frívolo tratamiento dado a la figura de Zumalacarregui. Con los mitos no se juega, aunque sean eternos.


Toma 3.

Son las 8:00 de la mañana en el campus de Gasteiz. Los arqueólogos nos disponemos a trabajar en festivo. Es lo que tiene la socialización del patrimonio. Por las aceras discurren zombies que intentan vencer a la noche, a pesar del patético maquillaje que se escurre por las mejillas trasmutadas en el mapa de la Rioja alavesa. Nos dirigimos al monte de San Pedro en donde la afluencia de vecinos, visitantes, senderistas, runners, ciclistas, curiosos... es constante. Al alejarnos del contexto urbano, los zombies desaparecen. Aquí, en el pagus, los muertos se honran en el paisaje. Los ganaderos más veteranos de la zona, nacidos en la inmediata postguerra, nos muestran con su testimonio un hecho que se va gentrificando en el rural: la aceptación de la muerte como un hecho que hay que afrontar con normalidad. En el paisaje bélico de San Pedro los fallecidos en combate aparecen y reaparecen. Como nos recordaba José Ignacio, en el pinar que se divisa desde la posición que estamos excavando, en los años 50 él, siendo adolescente, se hartó de exhumar y retirar cadáveres. Tras los combates de mayo de 1937, los paisanos ayudaron a retirar los muertos de la batalla. Un oficial franquista le gritó a la tía abuela de José Ignacio: Esos déjalos que son rojos. En aquella amalgama de cuerpos, ella bien sabía que había hombres de los dos bandos: Todos disparaban con bala.

Vista de la excavación (Fot. de Benxamín Macía).

Hombres de Lezama, Aloria, Uzkiano acostumbrados a encontrarse en las labores del campo con esqueletos de gudaris, requetés y milicianos. Calaveras que son reenterradas bajo una piedra o un árbol. Así nos relatan su contacto con los restos humanos de la guerra civil. Con una humanidad en los gestos y las palabras que sobrecoge. Esta cultura de la muerte en la comarca de Ayala convive con el Halloween desatado en los contextos urbanos.
No es baladí que los fondos de la carrera zombi de Nanclares de la Oca vayan para la asociación de familiares de enfermos con Alzheimer. Hay gobiernos desmemoriados gobernados por zombies que no quieren saber nada de memoria histórica. Aquí, en el extremo noroccidental de Araba la gente se preocupa por dignificar a los muertos y desaparecidos en la guerra civil. Ayer mismo nos visitó la corporación municipal de Amurrio en pleno (concejales de todos los partidos políticos) con la alcaldesa Josune al frente. Menos mal que hay sitios todavía en los que los zombies amnésicos no controlan el Poder del Olvido.

Posición que estamos excavando. 
Vista desde la cima de San Pedro (Fot. de Benxamín Macía)

Toma 4

En el Día de Todos los Santos, en el Reino de España, muchas familias se acercan a los cementerios para honrar y recordar a sus muertos. Muchas otras familias solamente pueden depositar unas flores en una cuneta, en una vaguada, en una sima, en un puente... o en una excavación arqueológica.