martes, 5 de abril de 2011

El cap de pont de Balaguer





Este año el Seminario de Arqueologia i Ensenyament incluyó el ámbito de la recuperación de la memoria histórica en Catalunya y su integración en proyectos educativos. Pol Galito y Rosa Solsona mostraron el amplio proyecto de musealización y difusión realizado en el frente de guerra de la cabeza de puente de Balaguer (Lleida). Antes de la batalla del Ebro todos esperaban una macroofensiva franquista por esta zona, lo que conllevó la conquista de una cabeza de puente, la estabilización del frente y la consecuente construcción de grandes infraestructuras bélicas, tanto del lado fascista como del republicano. La Associació d’Estudiosos del Front del Segre y el Camp d’Aprenentatge de la Noguera colaboraron para abordar todo este Patrimonio y proyectarlo en la sociedad. Toda una combinación de amateurismo, didáctica y participación ciudadana. Las actividades comenzaron en 2005 con la realización de exposiciones sobre el conflicto, siempre con materiales originales (no trabajan con reproducciones), la musealización de la Cota 305, El Merengue, actividades con los supervivientes de la Quinta del Biberón, la localización, registro y señalización de los lugares emblemáticos de la guerra, la represión y la lucha antifranquista en las comarcas de Lleida. En el año 2006 se llevaron a cabo excavaciones arqueológicas tanto de posiciones franquistas como republicanas. Entre 2009-2011 se procedió a la recuperación de otros espacios en el frente del Segre, a petición de otros ayuntamientos que vieron el éxito conseguido en el caso del proyecto pionero de El Merengue. Los espacios intervenidos (Sentiu de Sió, Tossal de les Forques, Trinxeras dels Tossals en Mongai) van desde refugios, a trincheras, nidos de ametralladoras, pozos de tirador, búnkers, etc... Incluso se recuperó un tanque T-26 dentro del río en Vilanova de la Barca. El drenaje de 1985 sacó a la luz esta maquinaria de guerra sumergida por la apertura de las presas en manos de los franquistas.

lunes, 4 de abril de 2011

Josep Subirats





El Museu Memorial de l'Exili acoge una exposición temporal sobre la figura de Josep Subirats, uno de los diseñadores gráficos artífice de la mítica cartelería propagandística republicana. La toma de Catalunya lo llevó a los campos de concentración franceses en donde volcó en el dibujo esta traumática experiencia. En 1941 volvió a Barcelona, fue detenido e incorporado a un batallón disciplinario. Tras redimir su pena, se dedicó a retratar la llegada de los inmigrantes a los suburbios de Barcelona, y a trabajar para los principales departamentos publicísticos de la industria catalana. De la revolución proletaria a la plutocracia burguesa, toda una metáfora de la conversión de un arte liberador en una herramienta aséptica al servicio del capital; de promover la colectivización a publicitar cadenas de montaje.

Objetos



El Museu de l'exili maximiza la información aportada por la documentación escrita, la prensa, la fotografía y las fuentes orales, desmostrando una vez más que la incorporación de la Arqueología al planteamiento museístico se encuentra todavía en pañales, incluso en Catalunya, a la vanguardia de la Museística. Una vitrina invita a la reflexión. En ella vemos objetos y restos recuperados en superficie en el campo de concentración de Rivesaltes, utilizado para acoger a los republicanos españoles derrotados (1939), a judíos, a prisioneros austríacos, alemanes e italianos (1944-47), a los harkis de la guerra de Argelia (1962-4)... pura historia concentracionaria del siglo XX. Estos objetos fueron recogidos por la fotógrafa Nicole Bergé (Nay, 1961). Su intención va más allá de la fotografía aportando una reflexión ética y cívica que cuestiona el posicionamiento individual ante esos acontecimientos históricos. Nos encontramos ante una instalación artística, no ante un discurso arqueográfico, aunque el objetivo, en parte es el mismo: a través del contacto físico con el pasado, estimular la reflexión crítica de la ciudadanía.

Museu Memorial de l'Exili




Creant xarxes del passat al futur: patrimoni històric i societat civil es el título de la VIIIª edición del Seminari Arqueologia i Ensenyament organizado por la Universitat Autònoma de Barcelona en el Museu d'História de Catalunya (29 de marzo-2 abril de 2011). Este año el programa incluyó la Arqueología del pasado reciente mostrando la labor didáctica realizada en Catalunya con el traumático Patrimonio de la guerra civil. El último día pudimos conocer de primera mano el Museu Memorial de l'Exili de La Jonquera (Girona), un espacio para la memoria, la historia y la reflexión crítica. El Servicio educativo del MUME está a disposición de los alumnos y educadores de todos los ámbitos y, en general, de todo aquel que quiera reflexionar sobre cuestiones como la memoria colectiva, las memorias individuales y la historia reciente de Catalunya y España, de la Europa de la Segunda Guerra Mundial, del genocidio nazi o de la Amércia que acogió a tantos exiliados republicanos. Pero también sobre los exilios provocados por otros genocidios y otros enfrentamientos fratricidas o internacionales que comenzaron durante la Primera guera Mundial y que continúan hasta el presente. La oferta educativa incluye visitas-talleres sobre las noticias, los caminos y los recuerdos del exilio, otro taller sobre el exilio de los intelectuales (Collioure y Antonio Machado), otro sobre Portbou y Walter Benjamin. La retirada y la Segunda Guerra Mundial...

lunes, 14 de marzo de 2011

Jornadas de Arqueología de la Guerra Civil y Posguerra


Los próximos días 24 y 25 de marzo tendrán lugar las jornadas sobre arqueología de la Guerra Civil y la Posguerra organizadas por la Unión Cultural Arqueológica (Universidad Complutense de Madrid) en donde presentaremos nuestra experiencia de trabajo en las trincheras de la Ciudad Universitaria de Madrid, el destacamento penal de Bustarviejo y el campo de concentración de Castuera (Badajoz). Tras la charla visitaremos la trinchera excavada a finales de 2008.

Durante las jornadas, tendremos la oportunidad de escuchar a muchos otros compañeros y compañeras que trabajan en la arqueología de este periodo. El programa completo de las jornadas se puede consultar en la página web de la UCA.

lunes, 28 de febrero de 2011

Publicaciones de la campaña arqueológica de 2010: Abánades y Bustarviejo


Ya ha salido el último volumen de Ebre 38. Revista Internacional de la Guerra Civil 1936-1939, donde publicamos sendos artículos sobre las excavaciones que llevamos a cabo en junio y septiembre de 2010 en las trincheras de Abánades (Guadalajara) y en el destacamento penal de Bustarviejo (Madrid). Podéis descargaros los trabajos aquí y aquí.

Aprovechamos para agradecer a los compañeros de Ebre 38 por su excelente trabajo y por proporcionar una plataforma única para divulgar la investigación arqueológica sobre la Guerra Civil Española.

sábado, 26 de febrero de 2011

Las ruinas de un imperio

Ruinas de la misión claretiana de Elobey Chico

Nos permitimos aquí una pequeña digresión para tratar de las ruinas coloniales de la isla de Elobey Chico en Guinea Ecuatorial, de donde venimos de realizar investigaciones arqueológicas.

Las ruinas de la isla pertenecen sobre todo al período inmediatamente anterior a la Guerra Civil Española (el primer tercio del siglo XX), pero se relacionan de diversas maneras con algunos temas clave del blog: en primer lugar, se trata de arqueología del siglo XX; en segundo lugar, es una forma de arqueología del conflicto, pues si el colonialismo se caracteriza por algo es por la violencia. Finalmente, resulta interesante investigar las ruinas del colonialismo español contemporáneo por la relevancia que el imperio tuvo en el imaginario político franquista a partir de 1936.

Elobey Chico es una isla minúscula de 0,2 kilómetros cuadrados situada en la desembocadura del Muni, el caudaloso río que separa Gabón de Guinea Ecuatorial. Este fue el lugar elegido para establecer el subgobierno colonial del territorio de Río Muni en 1884. Desempeñó esta función hasta 1926, cuando el mencionado subgobierno se trasladó al continente, a la localidad de Kogo (entonces Puerto Iradier). A partir de entonces la selva se fue adueñando poco a poco de la isla.

Entrada al depósito de cadáveres del cementerio de Elobey Chico

Sin embargo, durante cuatro décadas florecieron en Elobey los negocios europeos: factorías inglesas, francesas, alemanas y españolas tenían aquí su sede y desde aquí comerciaban con las costas de Gabón y Guinea. Los claretianos fundaron una misión y las concepcionistas una escuela para niñas. Había edificios administrativos, viviendas, aljibes y pozos, un faro, muelles y un gran cementerio con muy pocas tumbas.

Aljibe

Ruinas de una vivienda (hacia 1920)

Elobey Chico se convirtió en una pequeña ciudad europea a las puertas de un continente que España (al contrario que sus vecinos) no se atrevía a conquistar.

Las ruinas de Elobey Chico, como cualquier ruina, son ambiguas. Ante los hermosos edificios ocupados por las lianas y las ceibas es fácil sentir una cierta añoranza por un mundo perdido. "En Elobey Chico" -escribe un periodista de La Vanguardia el mismo año de la descolonización de Guinea (1968)- "he sentido profunda tristeza. O tal vez nostalgia de una época de brillantez y heroísmos". ¿Brillantez y heroísmos?

Ruinas de vivienda colonial

Entrada al cementerio colonial de Elobey Chico

La ideología colonial construida desde fines del siglo XIX hizo ver en la empresa una labor civilizadora de pueblos atrasados. Como modernas ONGs, las agencias coloniales parecían instituciones altruistas con miembros dispuestos a dejar su vida por el desarrollo intelectual, moral y material de los "salvajes" africanos. Un elemento básico en esta ideología fue la religión. Los misioneros aparecían presentados como mártires abnegados y heroicos. En algunos casos indudablemente los religiosos respondían a esta imagen, pero no, desde luego, en Guinea Ecuatorial. Los claretianos, como ha demostrado el historiador Gustau Nerín en sus libros, fueron, ante todo, empresarios sin escrúpulos dedicados a explotar las riquezas del país que pretendían evangelizar. Para dicha explotación necesitaban sujetos dóciles: las escuelas religiosas y las misiones se encargaban de fabricarlos.

La producción de sujetos colonizados (la denominada "civilización") no se lograba sólo mediante la disciplina de la escuela y de la fe. Un papel preponderante en la transformación de los africanos lo tuvo la introducción del consumo masivo de bienes europeos. Los comerciantes extranjeros consiguieron hacer a los indígenas dependientes de las importaciones occidentales y particularmente de dos elementos: el alcohol y el tabaco.

Basurero de Elobey Chico con botellas de ginebra alemanas (ca. 1890).

En los basureros de Elobey, como en las islas circundantes, lo que encontramos principalmente son cantidades ingentes de botellas de ginebra y vino barato, que contribuyeron a la desestructuración de las comunidades locales. El alcoholismo es un legado nefasto que hemos dejado en Guinea Ecuatorial: todavía hoy se fabrican en España alcoholes de pésima calidad exclusivamente para la clientela africana.

Las ruinas de Elobey Chico no representan un pasado brillante y heroico (el que ensalzaba la retórica franquista), sino más bien una empresa depredadora y fallida en la que se aliaron el catolicismo ultraconservador y el capitalismo salvaje.