miércoles, 27 de septiembre de 2017

Arqueología de (la) guerrilla (III)

Ocupación guerrillera de cuevas en Macedonia occidental durante la guerra civil griega.

Ya vimos como la Arqueología de la guerrilla es mimada por jóvenes países que hasta hace poco fueron naciones sin estado. La resistencia nacional como recurso museístico. Esto seguirá pasando. Catalunya, por ejemplo, no es una excepción, como lo demuestra el uso político de las ruinas del Born, sin ir más lejos. Todo depende de la victoria y de la derrota. De guerrillas derrotadas se habló largo y tendido en nuestra sesión de Maastricht. Quizás uno de los casos que más nos impresionó fue el de la guerrilla comunista en la guerra civil griega. Porque hay mucha historia, más allá de los británicos refortificando el Partenón para evitar la llegada de los rojos. Michalis Kontos y Agni Karadimou nos mostraron las ocupaciones guerrilleras de cuevas en la Macedonia occidental. En algún caso nos recordaba a la Batalla del Ebro en la guerra civil española, con cuevas empleadas como hospitales y zonas de descanso en primera línea, o el Maestrazgo ocupado por la Agrupación guerrillera de Levante en los años 40. Como en el caso del actual Reino de España, el recuerdo de aquella guerrilla derrotada se mantiene en el paisaje, en la tradición oral y en segmentos muy politizados de la sociedad civil. Asociaciones griegas de izquierda son los guardianes de estos lugares de memoria, muchos de ellos vandalizados por fascistas de Amanecer Dorado. 

Monumentos al Ejército Democrático de Grecia.

En esta misma línea, en tres comunicaciones, Rui Gomes (Rutgers University, USA), Carlos Tejerizo (INCIPIT, CSIC) y Xurxo Ayán (Universidad del País Vasco) nos mostraron el carácter pionero de la lucha guerrillera antifranquista en el NW de la Península Ibérica, cuna de la primera Federación de Guerrillas de León-Galicia (1942). Con el paso del tiempo sería el Partido Comunista el que controlase este movimiento en los años terminales de la resistencia armada. Sitios como Cambedo, la Cidade da Selva o Repil se conciben ahora, por primera vez, como áreas arqueológicas para estudiar la lucha contra Salazar y Franco a través del paisaje y de las cosas.

A la búsqueda de la Cidade da Selva, campamento de la guerrilla 
en las estribaciones de Pena Trevinca (Ourense-León).

La guerrilla como experiencia sensorial, perceptiva y fenomenológica comienza a abrirse como objeto de estudio. Hombres y mujeres que agudizan los sentidos para sobrevivir, que se ocultan en cuevas, chozos de pastores y abrigos rocosos, que se mueven rápido por paisajes agrestes y montañosos. Esta vertiente sensorial ha sido desgranada de manera magistral por Sarah di Nardi, nieta de partisanos italianos, que sabe desgranar las vivencias recogidas en los testimonios orales y escritos de los guerrilleros. Sentimientos probablemente universales, vividos por resistentes que se echaron al monte (o al desierto, o a la tundra, o a la selva), en todo tiempo y lugar.

Sarah di Nardi hablando de las materialidades invisibles de los partisanos.


martes, 12 de septiembre de 2017

Arqueología de (la) guerrilla (II)

Público asistente a la sesión de Arqueología de las guerrillas europeas.

Algunos seguidores de nuestro blog nos acusan de ser sectarios y partidistas a la hora de practicar la Arqueología del Pasado Contemporáneo, hagamos lo que hagamos. La sesión que organizamos en Maastricht sobre guerrillas, resistencias, paisajes y memorias, estuvo abierta a aportaciones de toda clase y condición: guerrillas comunistas y anticomunistas, por poner un ejemplo, nos fascinan de igual modo. Lo que nos interesa a nosotros es la construcción de estos paisajes de resistencia y su reflejo material. Ello no significa que estos movimientos no se vinculen, evidentemente, a determinadas ideologías y proyectos políticos. Por nuestra sesión pasaron arqueólogos y arqueólogas más o menos asépticos, más o menos comprometidos (consciente o inconscientemente) con una causa determinada, más o menos científicos o cientificistas, quién sabe.

Ponencia de Timo Ylimaunu (Universidad de Oulu).

Así pues, algunas aportaciones se centraron en los procesos de resistencia que condujeron a la independencia de jóvenes naciones, como pueden ser los casos de Finlandia, Irlanda o Lituania. Timo Ylimaunu, de la Universidad de Oulu, desgranó a partir de la cultura material la resistencia finesa contra la rusificación de comienzos del siglo XX, la emergencia del movimiento universitario Jaeger y la lucha armada que condujo a la separación de Rusia en 1917. En un año en que se celebra el centenario de la independencia, se ha puesto de moda el estudio arqueológico de la resistencia que llevó a la conformación del Estado-Nación finlandés. Nuestro colega Timo también nos mostró el proceso de memorialización de ese movimiento independentista. En este caso, la Arqueología es una perfecta herramienta al servicio de la ideología legitimadora del Estado.

Ponencia de Eve Cambell (Archaeology and Buil Heritage).

El caso irlandés, a su vez, fue abordado por Eve Campbell, arqueóloga con amplia experiencia, responsable del Archaeology of 1916 project, desarrollado con ayudas oficiales el año pasado, cuando la República de Eire conmemoraba el Alzamiento de Pascua en Dublín contra los británicos, en plena Iª Guerra Mundial. Nuevamente vemos cómo la política pública de memoria de un Estado fomenta las investigaciones arqueológicas sobre eventos clave en la ideología nacionalista. Desde la propia independencia en 1921 comenzaron a imprimirse postales con fotografías de las barricadas, de los puestos de mando y de los escenarios urbanos relacionados con la revuelta. Sin embargo, los restos materiales se han ido borrando a lo largo del siglo XX. En 2016 fue declarado Monumento Nacional una calle, Moore Street, por ejemplo. El equipo de Eve Campbell ha llevado a cabo trabajos de mapeo, prospección y socialización muy similares a lo que hemos hecho nosotros en la ciudad de Vitoria-Gasteiz o lo que hace el fotógrafo Ricard Martínez en el centro de Barcelona con su proyecto Arqueologia del punt de vista.

Ponencia de Gintautas Velius (Universidad de Vilnius).

Por su parte, Gintautas Velius, de la Universidad de Vilnius, presentó el excelente trabajo de documentación, excavación y musealización de refugios, búnkers y otros espacios de resistencia de la guerrilla antisoviética (1944-1965). En los países bálticos, cada cierto tiempo, se desatan polémicas relacionadas con el relato de la 2ª guerra mundial: ¿eran los nazis liberadores de las naciones oprimidas como Letonia, Estonia o Lituania? ¿fue el Ejército Rojo liberador u ocupante? Tras recuperar su independencia en 1990-1991, investigadores e investigadoras de Lituania comenzaron a trabajar sobre ese pasado oculto y prohibido por la URSS, como fue el protagonizado por los partisanos lituanos. De 50.000 militantes, 20.000 murieron en combate, en prisión, o desaparecieron. Entre 1990 y 2015 cerca de 400 lugares reciben protección como monumentos y elementos patrimoniales. El jeven estado lituano apoya la excavación de campos de batalla, búnkers... así como la exhumación de fosas comunes a petición de los familiares de los guerrilleros.


Excavación y musealización de un búnker de los partisanos lituanos antisoviéticos.


miércoles, 6 de septiembre de 2017

Arqueología de (la) guerrilla (I)


Tanto Rui Gomes como yo, Xurxo Ayán, venimos del fin del mundo antiguo, él del país del Alentejo y yo de Galicia. Estos dos territorios de la Península Ibérica han sido emblemáticos espacios de resistencia a lo largo de la historia. Más concretamente, en mi caso, yo vengo de un pequeño pueblo gallego llamado Cereixa. En los años 30 esta aldea era conocida por la militancia izquierdista de sus habitantes. Uno de ellos, O’Reino, era concejal socialista y fue represaliado tras el golpe de estado de 1936. En la década de 1940 esta familia apoyó a la guerrilla antifranquista que luchaba en la zona contra la dictadura. La derrota de la guerrilla fue la causa de la emigración a Cuba de los dos hijos adolescentes de O’Reino. En esos años 50, ambos chavales acabaron por integrarse en la resistencia armada contra Batista en Sierra Maestra, luchando al lado de Camilo Cien Fuegos, Fidel Castro y el Che Guevara. En la fotografía de arriba tenemos a uno de ellos, Manuel, de chófer del Che en su entrada triunfal en La Habana tras el triunfo de la revolución. La guerra que perdieron en España la ganaron en Cuba pocos años después. De la derrota a la victoria, con el Atlántico por medio. A escasos kilómetros de Cereixa se encuentra el ayuntamiento de Láncara. De allí emigró para Cuba el padre de los hermanos Castro a comienzos del siglo XX.
Tanto a Rui como a mí nos fascinan estas historias trasatlánticas que rompen las falsas dicotomías global/local, cultura popular/cultura de élites, gran historia/microhistoria. Cualquier aldea rural de Europa en el siglo XX está conectada con procesos históricos a gran escala, ya sea la emigración, el totalitarismo o la resistencia al poder establecido.

Sesión Arqueología de las guerrillas europeas en el 
23th Annual Meeting de la EAA en Maastricht.

Como le gustaba decir en sus clases en la Universidad de Santiago de Compostela al actual presidente de la European Association of Archaeologists (EAA), Felipe Criado, parafraseando a Michel Foucault: donde hay poder hay resistencia. En la sesión que organizamos sobre Arqueología de las guerrillas europeas en el 23 Encuentro Anual de la EAA colegas de toda Europa nos hablaron de pequeños sitios como la aldea de Cereixa: un callejón oscuro de Dublín, una isla en el Canal de La Mancha, una aldea portuguesa oculta entre cumbres de granito, una cabaña en la tundra ártica, una cueva en las montañas griegas o un claro en la selva de las islas Molucas… espacios al margen del discurso dominante, auténticos no-lugares o paisajes ausentes. Sitios arqueológicos, todos ellos, traumáticos, con los que muchas veces no se sabe qué hacer en el presente. Cuando la resistencia vence, se convierten casi automáticamente en lugares de memoria o monumentos. Cuando la resistencia es derrotada, son destruidos u olvidados, normalmente para siempre.

Ejemplos de refugios de la guerrilla antiestalinista lituana (1944-1953), mostrados 
en la comunicación de Gintautas Velius (Universidad de Vilnius).


Hemos planteado nuestra sesión como un espacio abierto para dar a conocer la microhistoria de algunos de estos lugares, para debatir sobre los procesos de patrimonialización que están sufriendo en el presente. Pero también lo hacemos para recordar, en los tiempos que corren, la importancia de reactivar la resistencia contra el totalitarismo que vuelve a planear sobre Europa. Porque como clamaba el último presidente de la II República Española, Juan Negrín, resistir es vencer.

Fotografía aérea de las ruinas de la casa-refugio 
de la guerrilla antifranquista de Repil, excavada por nosotros en 2016.