Mostrando entradas con la etiqueta espectro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta espectro. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de mayo de 2020

La queimada nació en una trinchera (y II)

Refugio en el asilo de Santa Cristina en la Ciudad Universitaria de Madrid. Campaña de 2017 (Foto Minguito).

En los últimos 150 años, el orujo fue en la Galicia interior la principal medicina y la herramienta higiénica más eficaz. Formaba parte de la parva, del desayuno previo a las labores del campo. Las cuadrillas de nuestros abuelos se llevaban a la siega a Castilla litros de este combustible casero: Cando van, van como rosas/cando vén, vén coma negros, cantaba Rosalía de Castro. En las zonas vinícolas, sobre todo aquellas en las que no predominaba la calidad, se producía mucho aguardiente, llegando a ser el producto principal. Eso pasaba, por ejemplo, en la zona miñota de la actual Ribeira Sacra, en esta terra de Lemos. Un ejemplo maravilloso es Bodegas Moure, en A Cova, que en los años 50 y siguientes se centró en esta actividad para pasarse después al mencía y al godello. Cómo olvidar esas pinturas murales en la bodega, de tema clásico, con un centauro tocando la gaita gallega... Incluso existía una profesión ambulante, el alambiqueiro, que iba por las aldeas y hacía aguardiente en las casas. Una profesión de riesgo. Los calores trajeron hijos y el fuego a veces generó incendios catastróficos. Hoy en día, cuentan que alambiques de estraperlo de Portugal hacen su función en las aldeas gallegas, de casa en casa, pasándose por el forro la normativa de la Xunta, pero eso son solo rumores.

Campaña antialcohólica del Ejército Popular.

En 1963 alcohol adulterado, sobre todo augardente y licor café, causó la muerte de 51 personas y dejó ciegas a otras 9. Se conoció como el Caso del Metílico y tuvo un gran impacto en la vecina zona vinatera de O Ribeiro en Ourense. Durante años el mal nombre acompañó a los licores de esta comarca. Este garrafonazo se explica en parte por la gran demanda de licores y aguardientes que existía en esa época y que obedecía a pautas culturales y hábitos de consumo consolidados que se extendían también entre los emigrantes retornados. Historiadores como Xavier Castro han estudiado este fenómeno con detalle. De hecho, todo apunta a que la queimada como objeto cultural surge en esta década, generando toda la escenografía ad hoc, incluido el canónico juego cerámico de pota, cucharón y pocillos. Hoy en día, es uno de los productos más vendidos por la empresa Sargadelos, que se harta de enviar pedidos a... Japón. La sombra de Mariano Marcos de Abalo es alargada. Ya Álvaro Cunqueiro comentó en su día que este invento de la queimada tenía que ser posterior a la guerra civil. Hacer aguardiente llevaba su tiempo y su dinero, como para andar quemándolo por ahí.

Moral anarquista.

Benigno (pronúnciese Binino) había fallecido dos años antes. Aquella casa d'O Izquierdo de la aldea de Cimadevila, en Cereixa (A Pobra do Brollón, Lugo), se quedó huérfana y deshabitada desde entonces. La vivienda, en el mundo rural, es todo un repositorio de la memoria, una máquina perfecta de generar identidad. Dos años después estábamos allí su nieto, Xoel y yo, arqueólogo. Y bajamos a la bodega. Allí permanecía, a oscuras, la cubeta en la que reposaba parte del legado del abuelo, el último aguardiente que hizo en vida. Recordamos las historias de Benigno, la represión en Vilachá, la masacre de Badajoz, la lucha invernal por la ciudad de Teruel, la vida comunitaria de la parroquia. Todo un mundo ido, reflejado en el cobre ahumado del viejo alambique. Al patrón le gustaba que el vino rascase un poco y a veces le añadía un refuerzo de orujo que, desde luego, no dejaba indiferente a nadie. Benigno fue uno de esos gallegos llamados a quintas y que nutrieron el frente de guerra de orujo casero. Como mi abuelo paterno, Antonio, cabo del ejército del Sur. A la vuelta de cada permiso, todos los compañeros de armas eran amigos suyos. Hasta los republicanos preguntaban voz en grito desde el otro lado: ¿Ha vuelto el gallego? Mi yayo era el puto amo en los intercambios nocturnos. También mi abuelo materno, Jesús, sabía que tenía un as en la manga. Medio desertor y herido en un pie, se ganó el aprecio de una monja cuidadora en el hospital militar de Zaragoza, a cambio de su debido suministro de agua bendita.

Benigno y Ramona en la Casa d'O Izquierdo. Años 90 (Foto Xoel).

Me agotan los debates acerca de la fiabilidad sobre las fuentes orales por parte de arqueólogos e historiadores. O las desprecian directamente o solo atienden a ellas cuando corroboran sus hipótesis. No hay nada más aburrido y predecible que escuchar a un tipo de éstos diciéndote a quien tienes que creer. Yo solo sé que una noche fría de diciembre, en la cocina de la casa do Izquierdo, Benigno, socialista de toda vida, nos contó su paso por la batalla de Teruel en el ejército franquista, y lloraba como un niño. Hay que ser muy ben actor para sollozar y mentir al mismo tiempo, y no era el caso. Él fue camillero en aquella carnicería y allí estuvo en la defensa y en la reconquista de la ciudad aragonesa, con otros vecinos aguardentóforos como él. Y fue entonces cuando nos contó que al borde de la congelación solían quemar el aguardiente de casa, mezclándolo con cosas que compraban a los moros. Esa es la razón por la que nunca le gustó esta moda de la queimada en las fiestas, porque le traía de nuevo el traumático recuerdo de la guerra. Esto nos lo contó en el año 1997.

Puesto de moro vendiendo vinos, aguardiente y tabaco. Frente de Aragón, sector Teruel, 14 de febrero de 1938 (Digital Hispánica, BNE).

Pedro García Trapiello es un escritor cazurro (palabra polisémica) con columna de opinión (Cornada de Lobo) en el Diario de León. El 2 de marzo de 2020 publicó una historia curiosa bajo el título de Cazurro queimón (advierto que el final es deleznable). La escuchó de boca de su padre. Teruel, 18 de febrero de 1938, víspera de ofensiva. Veinte grados bajo cero. Una compañía franquista formada por leoneses, asturianos y gallegos espera por el asaltaparapetos, esto es, su botella de brandy o sucedáneo para enardecer los ánimos y ahuyentar el miedo a morir. La importancia de este combustible en el frente era tal, que en el lado franquista se organizaron cuestaciones populares como El Día del Licor del Soldado o Tabaco del Herido. El 27 de enero de 1938, por ejemplo, se llevó a cabo una en el Teatro Liceo de Salamanca: Las botellas y cajas que se adquieran serán entregadas en el frente de Teruel por los organizadores del Acto.


Pero los licores no llegaron a la compañía de soldados leoneses, gallegos y bercianos. Despesperado, el cabo furriel decide echar mano del alcohol del hospital de campaña. Para hacerlo bebible lo queman y aderezan con azúcar a dolor, restos de mondas y granos de café. 

Como diría Manquiña en Airbag, el concepto es el concepto, y éste surgió en la guerra civil.

El falangista Carlos Alonso del Real solo tenía razón en una cosa en su interpretación sobre el origen de la queimada. Efectivamente se dio gracias a una mezcla, que él conocía muy bien, de elementos célticos (del noroeste de la Península Ibérica), germánicos (Legión Cóndor) y musulmanes (las tropas coloniales).

P.S. Como mis abuelos, tengo la fiel costumbre de llevar a los frentes que excavamos un surtido amplio de caña blanca, aguardiente de hierbas y licor café, de Trasmonte y A Ponte. Nada de orujo cantinero. Como decían los abuelos: É da casa, neno, non che fai dano.


Referencia.
María Luz de Prado Herrera (2012). La contribución popular a la financiación de la guerra civil: Salamanca, 1936-1939. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca.






martes, 31 de marzo de 2020

La casa de papel (y II)


Cuando los arqueólogos del futuro excaven los escondrijos generados por las gentes que vivieron y murieron por la pandemia del Covid-19 quizás tengan la suerte de documentar los cilindros de cartón que sostienen los rollos de papel higiénico. Lógicamente eso dependerá de las condiciones edafológicas y ambientales de los yacimientos. Eso es lo que ha ocurrido con los plafones de cartón del hospital de campaña de Capdella. Tras su abandono, se preservaron de forma milagrosa por la cubierta vegetal que se fue generando desde entonces. La limpieza biótica llevada a cabo hace un par de años, paradójicamente, ha conllevado el deterioro en tiempo récord de la estructura. Queda muy poco tiempo para evitar lo inevitable. Todo un reto para los expertos en Restauración de Bienes Culturales: preservar un edifico único en el mundo, una casa de cartón que nos habla del mundo que fue.


La empresa Christoph and Unmack se adaptó perfectamente a lo que tocaba en cada momento. Durante la Iª Guerra Mundial se forraron con el negocio de las barracas, pabellones transportables y casas prefabricadas. Como señala Sígrid Remacha, cuando llegó la hora de condenar el militarismo germánico, desapareció de la publicidad el concepto de barracón y se sustituyó por el de pabellón. Así mismo se cancelaron los contratos con los militares y la producción se centró en el ámbito civil durante la República de Weimar y los locos años 20. Las exportaciones para las colonias africanas y asiáticas de las potencias europeas tampoco eran moco de pavo. En la época de las vanguardias contrataron trabajos a diseñadores y artistas de renombre como Ernst May, Konrad Wachsmann o Albin Müller. Este trabajo con materiales prefabricados inspiró la labor de arquitectos de la Bauhaus como Gropius con su packaged house system. Y en esto llegaron los nazis...y mandaron parar. Quema de libros, retirada de obras de arte degenerado de los museos y militarización de la vida cotidiana. Como buenos capitalistas, los dueños de la empresa apoyaron de manera entusiasta a Hitler. Desde 1933 la fabricación en masa de casernas volvió a convertirse en el objetivo prioritario. Los campos de concentración para confinar primero a los opositores políticos se convirtieron en una nueva oportunidad de negocio. Y una cosa llevó a otra.

Barracón en el campo de concentración de Auschwitz-Birkenau.

Nunca falta un roto para un descosido. Barracones para la Wehrmacht en su conquista del continente europeo. Barracones para los trabajadores forzados y, finalmente, barracones para los seres asociales y subhumanos en los campos de exterminio. Auschwitz como apoteosis de la arquitectura moderna, eficiente, rápida, barata. Minimización de costes. Maximización de beneficios. Tecnología alemana. La derrota de 1945 acabó con la producción de estos barracones. La desnazificación es lo que tiene. La empresa utilizó mano de obra esclava, judía, para construir los barracones en los que acabarían sus días cientos de miles de judíos. Tremenda cadena de valor, como le gusta decir a los gestores de empresas.
La experiencia de empresas alemanas como ésta influyó seguramente en la práctica profesional de los ingenieros españoles que diseñaron los primeros campos de concentración franquistas en 1937. Nuestro compañero Pedro Fermín Maguire ha estudiado la documentación oficial en la que aparecen los prototipos del denominado Barracón Galicia, que fue el modelo fabricado en masa y empleado por los sublevados prácticamente hasta la inmediata postguerra. Una versión fascista española del barracón nazi por excelencia.


Las ruinas de Capdella son un recurso didáctico de primer orden para hablar de todo eso, pero también del paternalismo empresarial de la burguesía de comienzos de siglo, preocupada por las bajas en la construcción cuando las prisas apremiaban. Las condiciones de trabajo de los obreros en esta zona del Prepirineo en 1911 eran brutales, como se muestra claramente en el centro de interpretación de la central de Capdella. Una visita más que aconsejable.

Referencia
Remacha Acebrón, Sígrid. 2017. L'hospital de cartó de Christoph and Unmack a la colònia de la central de Capdella.  La electrificación y el territorio. Historia y futuro. IV Simposio Internacional sobre Historia de la electrificación (8-9 de mayo de 2017).


lunes, 30 de marzo de 2020

La casa de papel (I)

Ruinas del hospital de cartón de la central de Capdella (1911).

Las calamidades, pandemias y guerras otorgan un protagonismo especial a una arquitectura concreta: la de los hospitales de campaña. La república socialista china intentó superar la nefasta gestión de los dos primeros meses de contagio (con censura incluida) con la construcción en 10 días en Wuhan de toda una escenografía arquitectónica, envidiada por las potencias occidentales. En el Reino de España, la propaganda de Estado no para estos días de recordarnos la eficacia del ejército al levantar todo un hospital de campaña en las instalaciones de IFEMA en Madrid. Un icono ya de la crisis del coronavirus por estos lares.

Hace justo un año el Observatori del Paisatge nos invitó a participar en unas jornadas sobre los significados y los valores de los paisajes hidráulicos. Esos días en Tremp (Lleida), gracias a las organizadoras del seminario, conocimos de primera mano el ingente patrimonio relacionado con la construcción a comienzos del siglo XX de los primeros embalses y centrales que suministraron energía a Barcelona, la ciudad de los prodigios. Gracias a la arquitecta Sígrid Remacha tuvimos acceso a un edificio único en el mundo, un hospital de campaña construido originalmente en... cartón. La investigación llevada a cabo por nuestra colega es una maravillosa historia para la Arqueología del Conflicto, por eso la compartimos hoy con todos vosotros.

Docker-Baracken en Austria durante la Iª Guerra Mundial (1916)

En 1911 la recién creada Empresa Eléctrica de Cataluña inicia la construcción de la Central de Capdella (Vall Fosca, Pallars Jussà, Lleida). Durante 23 meses, tres mil trabajadores acometieron la obra, en una veloz carrera para ser los primeros en suministrar luz y energía a Barcelona. Esta premura hizo que la mayor parte de edificios para dar servicio a esa población flotante contasen con materiales prefabricados. Esta arquitectura efímera encuentra su mejor ejemplo en el hospital de campaña construido por la empresa Christoph & Unmack. Esta casa alemana-danesa (1882) se hizo con la patente de un prototipo conocido como Docker-baracken, diseñado por Johann Gerhard Clemens Docker, ganador del concurso internacional de barracones promovido por la Cruz Roja en 1885. Con el inicio de la Iª Guerra Mundial se abrió un suculento mercado que fue aprovechado por la empresa para iniciar la producción en masa de casernas de madera y de cartón, y que se emplearon tanto en hospitales como en campos de prisioneros.
Aunque se carece de documentación, Sígrid Remacha ha demostrado que el hospital de Capdella ya estaba en uso en 1913. Sobre el cese de su actividad se sabe que en 1940 ya estaba cerrado, siendo usado como almacén por los vecinos.

Modelo de hospital de campaña de cartón, publicitado por Christoph & Unmack (1895). Interior de la sala de curas (en Remacha 2017)

Referencia
Remacha Acebrón, Sígrid. 2017. L'hospital de cartó de Christoph and Unmack a la colònia de la central de Capdella.  La electrificación y el territorio. Historia y futuro. IV Simposio Internacional sobre Historia de la electrificación (8-9 de mayo de 2017).

domingo, 15 de marzo de 2020

La (que pudo ser) tumba de Franco (y IV)


Fotografía de Pedro Rodríguez Simón (junio de 2017).

El padre Eyré hizo los mismo que los indianos de principios del siglo XX. Muchos de ellos financiaron reformas e iglesias de nueva creación en lo alto de castros, como así ocurrió en Santa Trega (A Guarda) o en Troña (Ponteareas). De hecho, la apertura de carreteras conllevó el descubrimiento de los primeros restos de arquitectura doméstica de la Edad del Hierro en Galicia. En el interior de esta iglesia de Centulle aún se pueden ver molinos barquiformes tirados por el suelo. El cura destruyó un castro pero, según parece, recogía esos restos materiales del pasado, como buen aficcionado a la Arqueología. Personaje carismático que conocía bien como funcionaba la cultura popular, fue el promotor de un proceso de cristianización de un castro en pleno nacionalcatolicismo. Durante décadas se celebró una romería popular el 13 de mayo, el día de la Virgen de Fátima. Como un santón o un eremita, él creó el lugar, y ahí está enterrado, dentro de su proyecto faraónico inconcluso y fracasado.

Al fondo, ruinas del Centro Nacional de Inválidos Civiles, de los años 70.

Pero el padre Eyré no se conformó con levantar el Santuario Nacional de Fátima sobre el antiguo castro de Centulle. Su proyecto contemplaba la construcción de una gran escuela de formación profesional para inválidos civiles. A través de sus contactos con el ejército y el Palacio del Pardo, consiguió el apoyo del régimen franquista, como se aprecia en los textos epigráficos del interior del templo. Incluso el ministro de Educación Ruiz Jiménez (después convertido en opositor) visitó el lugar y dio el visto bueno a la iniciativa del cura chantadino, ya en los años 50. El Centro Nacional de Inválidos Civiles, promovido por la Asociación Nacional de Inválidos, costó unos cien millones de pesetas de los años 70. Equipado para albergar a cuatrocientos internos, la llegada de la democracia impidió su normal desarrollo. En la transición se intentó llevar allí el asilo de Chantada, pero la idea no cuajó. Finalmente, el padre Eyré cedió el recinto a finales de los 80 a la Ciudad de los Muchachos, proyecto dirigido por otro cura, el padre Silva, en este caso, rojo. En 1957 este sacerdote creó un centro de acogida en las afueras de Ourense, en Benposta, por el que llegaron a pasar 50.000 niños huérfanos procedentes de todo el mundo. Para ello se inspiró en el proyecto Boys Town dirigido por el padre Edward Flanagan en Nebraska y que sale en la película Forja de hombres (1938). El circo de la Ciudad de los Muchachos fue la seña de identidad de este proyecto revolucionario, asambleario, que llegó a contar con televisión propia. Por ahí pasaron unos cuantos ecuatoguineanos huyendo de la vesania de Macías, entre ellos Hermes, el que sería guitarrista de Los Suaves. El cura murió en 2011, tras ser amenazado de excomunión por el Vaticano, envuelto en juicios y pleitos por su legado.

Fuente: La Vanguardia.

Hoy en día las ruinas del complejo de Centulle se asemejan más a un posible escenario de peli de serie B tipo Los chicos del maíz. Una pintada en un lateral indica que el colectivo Olimpo realiza entrenos de Airsoft.
En julio de 2018, una organización ultraderechista conocida como Colectivo España Unida, proponía en su Boletín Informativo Nacional, el traslado de los restos de Franco a este Santuario Nacional de Fátima, levantar una cruz de hormigón de 150 m y establecer allí un Centro de Interpretación al (sic) Generalísimo. En gran medida, ya es un gran centro de interpretación del franquismo. Y es más. Debería formar parte de las rutas del Románico de la Ribeira Sacra y entrar por derecho propio en la declaración nacionalcatólica de la Ribeira Sacra como Patrimonio de la Humanidad, promovida por la Xunta de Galicia.

lunes, 9 de marzo de 2020

La (que pudo ser) tumba de Franco (III)


Desde luego, el Padre Eyré pudo haber sido un personaje valleinclanesco, o uno de esos paisanos que circulan por la Xente de aquí e acolá de Cunqueiro o por la Terra Brava de Fole. Si la vanidad es pecaminosa, esta falta no iba con nuestro cura, orgulloso de su devenir, siempre sintiéndose protagonista de la Historia con mayúsculas. Solo así se explica el texto autobiográfico que cubría la lápida funeraria hace un par de años y que ya no está. Todo parece indicar que el texto fue ideado por el párroco bastantes años antes de su fallecimiento en 2002. De hecho, es curioso que solo recoja una parte de su longeva existencia, aquélla más vinculada a su apoyo a la Cruzada:

SEPULTURA RESERVADA PARA LOS RESTOS MORTALES DEL ILUSTRISIMO SEÑOR. DON FRANCISCO EYRE LAMAS PARROCO FUNDADOR DEL SANTUARIO NACIONAL DE N. S. DE FATIMA IGUALMENTE PARROCO FUNDADOR DE LA PARROQUIA DE S. JOSE DE VILLADOMINGO EN BUENOS AIRES. FUNDADOR DE ACCION GALLEGA DE CRUZADOS DE SANTIAGO EN LA MISMA CAPITAL. COFUNDADOR DE LA AGRUPACION MONARQUICA ESPAÑOLA TAMBIEN EN BUENOS AIRES DELEGADO DE AUXILIO SOCIAL DE ESPAÑA. PROFESOR DEL INSTITUTO ESPAÑOL DE LISBOA DURANTE 3 AÑOS DE DONDE VINO PARA FUNDAR ESTE PRIMER SANTUARIO ESPAÑOL DEL INSTITUTO DE FATIMA AÑO DE 1944 MIEMBRO DE LA ASOCIACION HIDALGOS DE FUEGO DE ESPAÑA. TRABAJO PARA EL CONGRESO EUCARISTICO DE BUENOS ARES ESCRIBIENDO TRES LIBROS DE HISTORIA DE LA IGLESIA ARGENTINA Y DEL TRABAJO EN LA EPOCA COLONIAL. LOS PADRES JESUITAS DE LA IGLESIA DE MONSERAT SUS AMIGOS PARA REGRESAR A ESPAÑA EN PLENA GUERRA COMO EL QUERIA LE NOMBRARON PRESIDENTE DE LA PEREGRINACION AL PILAR DE ZARAGOZA CON VIAJE PAGADO Y ALGO MAS ESTA CONDECORADO CON LA CRUZ DE ISABEL LA CATÓLICA. EN BURGOS TANTO EL CAUDILLO COMO SU ESPOSA Y LOS MINISTROS DEL GOBIERNO. LE RECIBIERON OFICIALMENTE MUY AGRADECIDOS. QUERIAN QUE REGRESARA A AMERICA PERO NO QUISO POR LA MUCHA EDAD DE SU PADRE ENFERMO.
MURIO EN SU CASA DE ABRAL-CHANTADA-EL DIA DEL AÑO
DESPUES DE RECIBIR LOS SANTOS SACRAMENTOS D.E.P.


El historiador Luis Velasco Martínez ha estudiado detalladamente la labor llevada a cabo por individuos como éste para reclutar combatientes profranquistas entre la colectividad gallega de Buenos Aires. El órgano de los cruzados de Santiago, llamado Fé Gallega, se encontraba en la vanguardia propagandística de los sublevados en Sudamérica. A menudo empleaban el idioma gallego en poemas y elegías a Franco y a los marisquiños, los soldados gallegos que integraban el ejército sublevado. El Padre Eyré participó de todo el entramado religioso y civil establecido en Buenos Aires para apoyar la sublevación. El arzobispado y la Comisión de Damas de Buenos Aires organizaron en 1937 una colecta de objetos religiosos para enviar a Salamanca, ante la destrucción propiciada por los rojos. Sin embargo, jugó un papel más importante en este sentido, la red de entidades civiles por las que también pululaba nuestro cura: Centro Acción Española, Agrupación Monárquica Española (presidida por la princesa María Pía de Borbón de Padilla), Legionarios Civiles de Franco (dirigida por Soledad Alonso de Drysdale, viuda de un latifundista inglés ganadero) o el Socorro Blanco Argentino para la Reconstrucción de España.


Desde luego, el párroco de Centulle se murió con la satisfacción del trabajo bien hecho y hacía gala de sus servicios prestados en el largo epitafio de su tumba. Pero la historia de Eyré todavía presenta más líneas de fuga. Su proyecto estrella no solo se centraba en la construcción del santuario de Fátima, sino que quiso acompañarlo de unas escuelas, una especie de colegio de formación profesional para Inválidos Civiles. El antiguo castro, coronado por el santuario de Fátima, volvió a sufrir las ansias de este evergeta desaforado, ahora en los años 60. Para ello contó, de nuevo, con el apoyo de Carmen Polo y del Ministerio de Trabajo. Las instalaciones tenían talleres de recuperación, aulas de mantenimiento y maquinaria de última generación. Sin embargo, el proyecto se truncó con la llegada de la democracia. De esto hablaremos más adelante. Ahora toca revisar los nuevos servicios prestados por Eyré en el tardofranquismo. Nuestro cura consiguió fichar por el Ministerio de Asuntos Exteriores como asesor de Relaciones Culturales. Y entre 1959 y 1969, con la aquiesciencia de Fraga, fue el capellán de los trabajadores de la emisora  Radio Liberty, en Pals (Girona), radio anticomunista gestionada por la CIA. El cese de Fraga como ministro de Información y Turismo coincidió con el cese de este capellán. Su contacto estrecho con las altas esferas del régimen, su ideología monárquica y su trato personal con los Borbones exiliados en Estoril eran variables muy tenidas en cuenta por la CIA de cara al futuro de España.




  


lunes, 21 de octubre de 2019

Los invisibles


Totum revolutum: latas de la 2ª Guerra Mundial, ladrillos del campamento partisano, latas de cazadores de los años 1980 y latas consumidas por refugiados en 2019.

Desde la Arqueología comienzan a surgir iniciativas para afrontar las tragedias humanitarias desencadenadas por los procesos migratorios. En el congreso de la asociación europea de arqueólogos, celebrado en Maastricht (Holanda) en 2017, Yannis Hamilakis, uno de los arqueólogos mundiales de referencia, impartió una conferencia titulada Una arqueología afectiva de las fronteras, en la que dio buena cuenta del proyecto que lleva a cabo en las costas griegas con sus estudiantes de la Universidad de Brown. La ponencia generó una ardiente polémica entre los congresistas; mientras unos aplaudían la implicación de la arqueología en esta crisis humanitaria, otros se preguntaban qué sentido tenía sacar fotos a los salvavidas y lanchas abandonados. ¿No sería mejor y más útil que los recursos de la Universidad de Brown se invirtiesen en una ayuda real a los refugiados? ¿No es éste un ejemplo de vacua moda arqueológica que obedece a una necesidad académica de ir à la page? Como podemos apreciar, estas cuestiones tienen que ver con la ética. 

Entorno del hospital partisano. Zona de descanso de refugiados, con abundante material en superficie.

El recrudecimiento de las políticas antiinmigración en Estados Unidos también ha movilizado a arqueólogos como Jason de León o Randall McGuire. Este último, uno de los máximos representantes de la arqueología marxista en aquel país, lleva años trabajando en tareas humanitarias con la organización No Más Muertes en Nogales, Sonora, dedicada a ayudar a personas deportadas. El contacto diario con el muro fronterizo y su impacto sobre las poblaciones locales le llevaron a desarrollar una arqueología de la frontera con sus alumnos de la Universidad de Binghamton. En España se comienza a prestar atención desde una perspectiva arqueológica a fenómenos como la tragedia que se vive día a día en el estrecho de Gibraltar, donde han muerto miles de migrantes en las últimas dos décadas, o la creación por el Estado de los denominados centros de internamiento de extranjeros (CIES).


En el mismo espacio recogemos una pieza de una máscara antigás italiana, amortizada por los partisanos, y restos de comida de los refugiados de 2019, incluida una lata de conserva gallega. Globalizaciones de ayer y de hoy.

Nuestros proyectos de lo que podemos denominar Arqueología de la Hospitalidad han abordado la temática de los refugiados en el pasado. En los bosques del entorno de Dreznica, buscando los rastros de los partisanos de los años 40 nos encontramos con los nuevos invisibles del presente. refugiados del Próximo Oriente que intentan llegar a Austria y Alemania, después de recorrer cientos, miles de kilómetros. Tenemos la suerte de contar en nuestro equipo con el realizador croata Matija Kralj, quien conoce bien esta realidad, tras haber estado en Lesbos, Ceuta, Turquía, y reconoce perfectamente los efectos de la propaganda oficial en las comunidades rurales de Croacia.

Matija Kralj, registrando los paisajes de la resistencia, para el documental sobre nuestro proyecto.

Nosotros mismos hemos escuchado de boca de nuestros colaboradores locales cosas como: estos son soldados, muyahidines, estamos viviendo una invasión silenciosa. Incluso en la localidad de Krakar nos enseñaron una casa abandonada (que perteneció a un partisano conocido en la región), la cual, según ellos, fue quemada por refugiados recientemente, porque vieron allí una cruz. Estos relatos socavan la ética solidaria heredada de la lucha partisana. Si bien la gente más mayor reconoce la necesidad moral de ayudar a estos refugiados del presente, también nos encontramos con miembros de la generación nacida en el bosque muy críticos con esta realidad. Los más jóvenes incluso se organizan, en algunos casos, para autogestionar el asunto. Este miedo al Otro se manifiesta en los cercados, las rejas metálicas cerrando puertas y ventanas de segundas residencias y casas rurales vacías. Y se refleja en toda su crudeza en la acción de comandos enviados directamente desde Zagreb para la caza del hombre. Esta policía incrementa el PIB local con sus pernoctas, vicios y hobbies.

Vivienda supuestamente incendiada por los refugiados (estaba asegurada).

Los mismos bosques que acogieron a los partisanos son los únicos amigos de los refugiados sirios, afganos, kurdos, muchos de ellos desertores del ejército de turno. En los bordes de las dolinas documentamos esta realidad perenne. Una pieza de una máscara antigás italiana comparte espacio con latas de atún Calvo, en un espacio habilitado como campamento de una noche. Se puede llevar a cabo toda una etnoarqueología binfordiana de estos nómadas, perseguidos, del siglo XXI. Se esconden. Evitan ser vistos. Caminan de noche. Partisanos de hoy que subsisten como pueden, una vez más, en el bosque. Perseguidos por la policía del limes europeo, encargada de que la barbarie no acceda al Imperio. ¿Quienes son los bárbaros?





martes, 24 de septiembre de 2019

Vera

Diario de Istria en el que se recoge la entrevista a Vera, realizada en la conmemoración del sábado pasado: Fue muy difícil, pero teníamos la moral alta por la camaradería.

La familia de Vera era judía. Era, porque nadie sobrevivió al Holocausto ni a la 2ª Guerra Mundial. Solo ella. Desde Zagreb, con sus gafas de siete dioptrías, huyó a la zona liberada para luchar con los partisanos. Ella fue una de las mujeres que atendió a enfermos y heridos en el hospital nº 7, hasta que no pudo más. Cada día fallecían, entre sus brazos, compañeros, guerrilleros y refugiados. Incluso niños. La epidemia de tifus de 1943 se cebó con la resistencia.

Vera, 98 años, delante del osario de los partisanos fallecidos en el hospital nº 7.

En la postguerra mujeres como Vera, enfermeras, médicas, comisarias políticas, fueron un pilar fundamental a la hora de mantener viva la llama de la memoria, de preservar el recuerdo de los caídos. En esta fotografía de 1956 la podemos ver delante del osario y del monumento (hoy desaparecido) que recoge la labor asistencial de estas partisanas.

1956. Vera es la primera mujer de la izquierda.

Vera tiene una memoria prodigiosa. En la ofrenda floral en homenaje a la población civil asesinada por los fascistas, no pudo contener las lágrimas, mientras Pipo, partisano de 97 años, iba relatando las atrocidades cometidas y el surgimiento del movimiento guerrillero en la zona de Dreznica. El testimonio de Pipo y Vera, protagonistas heroicos de esta historia, es fundamental para que las nuevas generaciones sepan lo que aquí ocurrió. Dentro de poco solo nos quedará la Arqueología como fuente de conocimiento de los paisajes de la resistencia.

Sanja, codirectora del proyecto arqueológico, Vera y Pipo en la ofrenda floral en el monumento de la antigua escuela de Dreznica. (Foto de Ivona Grgurinovic).

Vera formó parte de todo un auténtico ejército del bosque, en donde ya sabemos habitan en muchas culturas los seres maravillosos, encantados, mágicos. A pesar de su delicado estado de salud, Vera quiso volver a su bosque, con el paso decidido de quien no olvida. Al solar del hospital en donde salvó vidas y asistió en los momentos finales a otros compañeros. Allí un coro de la vecina región de Istria interpretó canciones partisanas que Vera tarareaba con orgullo. También se cantaron himnos de la guerra de España, como el 5º Regimiento o Los campesinos.

Y Vera volvió a su hospital.

Desde su llegada al hospital Vera escribía un diario en el que detallaba la evolución de los enfermos, las altas, las bajas, las incidencias... En un ataque alemán tuvieron que huir y atravesar un río. Ella se despojó de su abrigo y se lo pasó a otro compañero que quedaba atrás abriendo fuego al enemigo. Ese partisano cayó en combate y con él, el diario. Vera, con una gran miopía, perdió sus gafas, y pasó el resto de la campaña en esas condiciones. Como dice ella, la solidaridad y la camaradería la ayudaron a salir adelante. Tras tres años en el bosque, al acabar la guerra, volvió al oculista y éste certificó que le habían bajado las dioptrías a la mitad. Milagros cromáticos del bosque.

Pipo lee su discurso, escrito a mano por él, bajo la atenta mirada de Vera.

Pueden tirar abajo con dinamita monumentos de hormigón armado. Pueden destruir memoriales, robar placas y recristianizar cementerios partisanos. Pero nada podrán con el tesón y el testimonio de mujeres como Vera. Se entregó a los demás para combatir el terror. Con personas como Vera, uno aún mantiene un mínimo de esperanza en la Humanidad. El amor en los tiempos del cólera.

Proyecto Heritage from below. Traces and memories. Dreznica 1941-1945.







viernes, 20 de septiembre de 2019

El pasado es un país extraño

Emil trabajando en la restauración y acondicionamiento del osario.

Emil Jurcan es un arquitecto de los que hay pocos en mi país. Él viene de Istria y desarrolla un interesantísimo proyecto de investigación sobre el uso político e ideológico de las ruinas romanas en la Croacia actual, desde el Imperio Austrohúngaro hasta la actualidad. Ideología, política, patrimonio y arqueología son realidades que van cogidas de la mano, como ya sabéis los que seguís este blog desde hace tiempo. Emil está reparando con cariño el muro de la entrada al osario que acoge los restos de 300 partisanos que murieron luchando contra el fascismo. 

Placa conmemorativa en el interior del osario.

Este cementerio forma parte de un complejo memorialístico generado en la postguerra y que fue culminado en 1981 con los monumentos erigidos en el solar original del hospital número 7. La desaparición de Yugoslavia y el triunfo del nacionalismo ultraconservador croata en 1990-1991 generaron una nueva realidad política en la que el pasado partisano y todo lo que oliera a comunista era borrado del mapa. Este proceso de damnatio memoriae ha sido sistemático y se ha agudizado en los últimos tiempos. La historiadora del arte Sanja Horvatincic lleva años estudiando la biografía y la vida social de estos monumentos que obedecen al proyecto de construcción de una sociedad socialista y no a meros criterios estéticos. Estos días hemos visitado con ella numerosos de estos repositorios materiales de la memoria. Es sorprendente la cantidad de lugares, casas, parajes que acogieron y acogen estos memoriales. Auténticos parques públicos, temáticos, construidos en aldeas alejadas, en medio de esta zona rural que dista apenas quince kilómetros en línea recta de la costa, otro mundo. 

Monumento a héroes partisanos, con la forma del típico gorro croata. Sanja nos muestra el expolio al que ha sido sometido en los dos últimos años.

El desdén de la administración, los ataques fascistas, el robo de las placas y bustos de bronce han acabado con gran parte de este legado. Una materialidad generada en su día por escultores y arquitectos de prestigio. Auténticas obras de arte, como esas esculturas icónicas de partisanos en actitud desafiante, fusil en mano.


Este expolio se ha cebado con los monumentos de Dreznica. El bajorrelieve en bronce que honraba la memoria de los médicos y enfermeras del hospital partisano ha desaparecido. Las placas explicativas del hospital fueron expoliadas y se habrán fundido en algún otro lugar. En este contexto, la comunidad serbia pretende revertir este proceso de abandono y recuperar estos lugares de memoria. 


Placas retiradas del complejo memorial del hospital nº 7.

En este contexto, emociona ver a Emil limpiar con cariño las grietas del muro de la entrada al cementerio, hacer masa para restituir los bloques caídos. Gracias a él, esta arquitectura lucirá como en sus mejores tiempos en el homenaje que mañana se brindará a los héroes y heroínas que yacen aquí, en el bosque que les acogió durante cuatro años de resistencia.

Memorial en la antigua escuela de Dreznica, con los nombres de las 700 víctimas civiles de la vesania fascista.

Durante la prospección en este paisaje rural, durante las entrevistas a la gente mayor nos damos cuenta del alcance del terror fascista, que acabó con la vida de cientos y cientos de mujeres, niños, bebés, ancianos y hombres. La Convención de Ginebra no fue tenida en cuenta por las fuerzas de ocupación y los fascistas croatas, obsesionados con acabar con las redes de ayuda y los hospitales que sostenían la moral y la lucha partisana. Todos estos lugares de memoria, vandalizados, expoliados y olvidados nos remiten a un Estado croata que ve en ese pasado un país extraño. Por el contrario, la comunidad serbia de Dreznica reivindica el legado de la solidaridad entre pueblos. De hecho la guerra de 1991-1995 no afectó a esta zona de Croacia. Toda una lección para el presente y para el futuro.

El cartel de los actos de mañana recoge un diseño del monumento a los servicios médicos partisanos, escultura en bronce que fue robada hace años. La comunidad local pretende reponerlo en breve.




martes, 25 de junio de 2019

Imperios que desvalijan



Os fantasmas do passado estão bem vivos no presente – porque não são fantasmas.
A. Franco Nogueira.

Atmósfera bochornosa en Lisboa. Es media tarde. Ha dejado de llover. Trepo a zancadas adoquinadas por las rampas repentinas y sinuosas que conducen al Beco dos Contrabandistas. Buen sitio para hacer negocios en su día a las puertas de la ciudad. Una Raia Seca cosmopolita. Entro en el Real Palácio das Necessidades, en donde se alojó Wellington para dar inicio a la campaña peninsular contra Napoléon. Este edificio dieciochesco es la sede desde 1950 del Ministério dos Negócios Estrangeiros. El idioma portugués va directo al meollo: negocios, diplomacia, necesidades. Una vedel muy amable me guía por el interior del palacio. Escalinatas imperiales, alfombras rojas, tapices, puertas enmarcadas en maderas nobles. Llego a la Biblioteca da Rainha. De rigurosa etiqueta. allí se concentra un enjambre de hombres de negocios, embajadores y cónsules, con su raya diplomática y su trabajada habilidad para mantener posada una mano en el hombro del interlocutor durante minutos interminables. Las paredes de la sala están forradas con cientos de estanterías de madera en las que se guardan las valijas diplomáticas de los consulados portugueses repartidos por el mundo, algunas de ellas de la segunda mitad del siglo XIX. Ciudades importantes como Barcelona, Madrid, Frankfurt, Londres o Berlín comparten destino con balijas procedentes de destinos más modestos y cercanos, pero quizás más importantes, como Badajoz o Ayamonte. Que se lo digan a los contrabandistas, que de diplomacia iban sobrados.


Estoy aquí para asistir a la presentación del diario que escribió en 1946 el delegado del Gobierno Portugués ante las Potencias Aliadas de Ocupación de Japón, el señor Alberto Franco Nogueira (1918-1993). En Tóquio, Diário, 1946 (Editorial Tinta China, Lisboa, 2019) este joven diplomático describe en un estilo muy cinematográfico el amasijo de escombros en que se acababa de convertir la capital de un Imperio depredador y desvalijador, condenado a la destrucción. Antonius Robben, antropólogo de la Universidad de Utrecht, ha analizado muy bien (para el caso del Rotterdam bombardeado por los nazis en mayo de 1940) el poder de las ruinas a la hora de modelar la percepción de los supervivientes, sus actitudes y sus sentimientos. Del mismo modo, Franco Nogueira hace hincapié en la atmósfera creada por esta nueva materialidad producida por la destrucción, por la guerra. Como señala nuestro Alfredo González-Ruibal (2019: 184): Manifesting atmosphere requires a specific way of telling and another sensibility. It requires paying attention to sensorial experiences, to faint traces and to anything that is apparently irrelevant. Yet irrelevant details can make all the difference. Y aquel delegado luso de 25 años tenía esa sensibilidad arqueológica, por lo que se ve.


Porque Franco Nogueira también fue arqueología viva del Estado Novo. Entró en la carrera diplomática en 1941 tras defender un trabajo académico sobre Portugal y la Conferencia de Berlín, sí, aquel encuentro entre caballeros cristianos en el que se repartieron continentes enteros, para desvalijarlos después. ¡Ay si las valijas procedentes de la Alemania de Bismarck hablasen! Con el paso de los años, Franco Nogueira se convirtió en uno de los hombres fuertes del salazarismo, firme defensor del Imperio ante la OTAN y la ONU. Entre 1961 y 1969 fue Ministro de Asuntos Exteriores y el principal apoyo del dictador a la hora de reivindicar la misión ultramarina lusa. Como dejó escrito en sus memorias, la pérdida de las provincias ultramarinas harían de Portugal un país débil, que podría ser absorbido por España. Tras abandonar el gobierno, como es habitual en estos casos, pasó a formar parte de Consejos de Administración, como el del Banco do Espírito Santo. Detenido tras la revolución de 1974, se exilia en Londres en donde desarrolla un ambicioso proyecto editorial: la biografía panegírica de Salazar, en 6 volúmenes. Retorna a su país a comienzos de los 80 y acaba como director del Departamento de História de la Universidade Lusíada de Lisboa. Quizás influido por Terminator 2: El Juicio Final (1991) dejó escritas unas memorias con ese nombre, Juízo Final (1992), en las que se recoge, quizás, el alegato hispanófobo más violento publicado nunca en portugués (en Sardica 2017). No le falta razón cuando afirma ahí: por detrás de cada espanhol paira um conde-duque de Olivares.


La presentación de Tókio. Diário, 1946 acabó con una semblanza del personaje por parte de Jaime Nogueira Pinto (1946), empresario-politólogo, emblema de la derecha radical lusa. Su mensaje no me cogió de sorpresa, ya que en el Reino de España estamos habituados a este revisionismo. Punto por punto, llegaba a mis oídos la versión portuguesa de lo nuestro: que el salazarismo no es fascismo, sino un régimen autoritario apoyado por monárquicos y católicos, que Franco Nogueira, de salazarista nada, sino que era un pragmático que hacía realpolitik, que la derechita cobarde no es óbice para reivindicar una derecha auténtica, radical, que la izquierda ha monopolizado y tergiversado el relato de la historia reciente, que eso del antifascismo es un cuento y que hay que ser patriotas, como esos jóvenes patriotas conservadores de los años 70 (como él) que por miedo o pudor se echaron a un lado. ¡Ah! y que perder el Imperio fue un error. Dejó escrito en 1995: Na África defendíamos, acima de tudo, as próprias fronteiras da Nação. No sabemos si Jaime Nogueira quedó trastornado por la lectura de A luta por Oriente de Franco Nogueira, pero lo que es cierto es que se fue a combatir a Angola unos meses, después del 25 de abril y de ahí se refugió en Sudáfrica. Entró de nuevo en Portugal de la mano de contrabandistas por Ayamonte. ¡Ay si esas valijas hablasen!

Último encuentro entre Franco y Salazar, en el Parador de Turismo de Mérida (mayo de 1963).

Después de este viaje al pasado, salgo del Palacio das Necessidades todavía más convencido de la imperiosa necesidad de llevar a cabo una arqueología del Estado Novo. Todavía es el momento, cuando aún podemos captar en toda su esencia atmósferas como las vividas en la Biblioteca da Rainha. Pienso en todo esto mientras camino de vuelta por el largo de José Antonio Ribeiro dos Santos, combatente antifascista, según reza la placa puesta por el ayuntamiento. Este joven fue asesinado en la calle por la policía política en 1972. En el Estado Novo, unos hacían diplomacia y otros aplicaban el plomo. Realpolitik. José pertenecía a una asociación de estudiantes de Derecho llamada Ousar Lutar, Ousar Vencer.

El Ministro de visita a un hospital infantil en la província de Moçambique.

Ayer, en la cadena SER, el analista catalán Josep Ramoneda describía certeramente la derrota electoral de Erdogan en Estambul: el inicio de la caída de un régimen autoritario se da cuando éste comienza a perder totalmente el sentido de la realidad. Mientras los jóvenes portugueses huían por la frontera de Irún para evitar el servicio militar, mientras la metrópolis se desangraba para preservar el imperio, mientras todo el orbe se descolonizaba, gente poderosa como Franco Nogueira o nostálgicos como Jaime Nogueira apelaban y apelan al anticomunismo, el lusotropicalismo, a la mística imperial de los lusíadas de la segunda mitad del siglo XX. Deus, Pátria, Trabalho e Justiça. 
Esas valijas diplomáticas que nos interpelan desde las estanterías son el repositorio de la memoria de un Imperio anacrónico y depredador que se resistía a dejar de ser. Portugal Império
Poco aprendió en Tokio el bueno de Franco Nogueira sobre la destrucción provocada por el imperialismo nipón.


P.S.
Diccionario de la Real Academia Española
Desvalijar:
1. Quitar a una persona todo el dinero que lleva encima o todo lo que tiene, utilizando la violencia, el engaño o el juego.
2. Robar todas las cosas de valor de un lugar.


Referencias

A. Franco Nogueira. 2019. Tóquio. Diário, 1946. Lisboa: Tinta da China.

A. González Ruibal. 2019. An Archaeology of the Contemporary Era. New York: Routledge.

J. Nogueira Pinto. 1995. O Fim do Estado Novo e as Origens do 25 de Abril. Linda-a Velha: Difel.

T. Rego Ramalho. 2015.  O Império e Jaime Nogueira Pinto: As Direitas e a Descolonização em África. Revista Ultramares, 8(1): 196-213.

J. Sardica. A. 2017. Fronteira inexpugnável: a hispanofobia de Franco Nogueira entre o estado novo e a democracia. Revista de História das Ideias, 35. 2ª Série: 111-137.


martes, 18 de septiembre de 2018

Debajo del olivo que el sol calienta


La semana pasada recibimos en la excavación la cariñosa visita de los miembros de la asociación Jarama 80. Nos regalaron un pin con su logo, unas hojas de olivo, un emblema que luce orgulloso en su gorra Javier Marquerie, mientras prospecta el entorno de El Campillo. Los olivares del valle del Jarama fueron los grandes aliados de la defensa republicana en los momentos cruciales de la batalla. Impedían la visibilidad de unas tropas franquistas que buscaban su ventaja en campo abierto. Los brigadistas se encaramaban a los árboles y acribillaban por la espalda a los infantes desorientados. Martínez Bande cita testimonios de protagonistas en los que se señala el papel jugado por los olivos (paradójicamente, símbolo de la paz) en las jornadas del 18 y 19 de febrero. Caballero, un capellán legionario, escribió: 

Cuando íbamos ya de noche a ocupar los puestos avanzados, entre los olivos, se pierde el rumbo y tenemos que esperar. Estuvimos a punto de caer en manos de los rojos. No había distinción alguna entre los olivos, sino los fogonazos de los tiros, y los cadáveres que yacían al paso. Muchos ingleses, franceses y de otras nacionalidades, de las  Brigadas Internacionales, que empiezan a actuar de firme. Tienen un material estupendo.

Estamos cercados por las Brigadas Internacionales, en proporción aplastante y con el mayor derroche de armas automáticas modernísimas, que manejan como locos, haciendo caer como copos las hojas del olivar. 


Los encinares jugarán el mismo papel en la batalla de Brunete. Árboles más mortíferos que un T-26. En breve, nuestro compañero Luis Antonio Ruiz Casero publicará un libro delicioso, centrado en reconstruir los combates en el palacio de Ibarra durante la batalla de Guadalajara. Nuestro colega se pone en la piel de los soldados y esboza un ensayo claro de lo que la arqueología postprocesual británica denominó Arqueología de la Percepción. Las páginas en las que nos habla de las oscilaciones en la moral de los defensores del palacio son fantásticas. La percepción y los sentidos son un campo de estudio que empieza a atraer la atención de los investigadores en arqueología del conflicto (Saunders y Cornish 2017). Participando de este enfoque, el autor describe las sensaciones y el estado de psicosis colectiva de los militares italianos en el encinar de Ibarra, sin buena visibilidad, cercados por el enemigo. Acostumbrados a la guerra celere y a la lucha en campo abierto, el ejército de Mussolini encuentra aquí su tumba. Esta misma psicosis se dio en el territorio ocupado por los italianos en Abisinia, un impero africano que se reducía, en realidad, a ciudades fortificadas, en medio de un territorio hostil (González Ruibal et al. 2010). La experiencia de los olivares del Jarama o de los encinares de Ibarra se repetiría poco después, en la campaña de Bizkaia, cuando los italianos volvieron a luchar entre masas forestales, en este caso, pinares extensos en la montaña vasca. El olor a resina de pino, las astillas voladoras que herían de gravedad a los soldados y la lucha en los bosques son una referencia constante en las memorias de los combatientes de ambos ejércitos en la primavera de 1937 en Bizkaia.

Batallón Celta, del Ejército de Euzkadi, en un pinar de Larrabetzu, Bizkaia, mayo de 1937.

Luis Antonio defiende (y aquí acaba el spoiler) la idea de que Ibarra, el high-water-mark del avance italiano en la batalla de Guadalajara, se convierte en el punto de inflexión de la ofensiva y el inicio de la derrota fascista ese 14 de marzo de 1937, debido, en gran medida, a ese pánico en el bosque. Se esboza así una línea de trabajo que está por abrir en la historiografía de la guerra civil: escribir una historia del miedo.
Los mandos franquistas señalaron el valor y la resistencia a ultranza de los brigadistas que contuvieron el ataque en el Jarama. Sus tumbas, sembradas entre los olivares, son la prueba de que ellos no tuvieron miedo a la hora de plantar cara al fascismo.


Levántate, olivo cano,
dijeron al pie del viento.
Y el olivo alzó una mano
poderosa de cimiento.

Entre los muchos cargos que desempeñó el fascista Dionisio Martín estaba el de Jefe del Sindicato Nacional del Olivo. Algo de interés debía tener en ello, como propietario agrario, latifundista con olivares en Jaén. La Victoria había acabado con las veleidades de los sin tierra, los jornaleros explotados que soñaron con otro futuro a través de las colectivizaciones y la revolución social. En la transición, este señor no quería enterarse de los nuevos tiempos. En 1981 el diario El País se hacía eco de los conflictos laborales con los trabajadores de su latifundio andaluz, la finca Torrubia (11 jornaleros heridos durante un enfrentamiento con la Guardia Civil, 13 de noviembre de 1981).

Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
decidme en el alma:¿quién,
quién levantó los olivos?

No los levantó la nada,
ni el dinero, ni el señor,
sino la tierra callada,
el trabajo y el sudor.