Mostrando entradas con la etiqueta Documental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Documental. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de noviembre de 2015

Colonias para hombres: la película


Gracias a los servicios multimedia de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, siempre tan profesionales, ya podés visionar los vídeos de las conferencias y debates que tuvieron lugar en el marco del Seminario Colonias para hombres: Arqueología de la colonización agraria e industrial el franquismo (Vitoria-Gasteiz, 21-28 de octubre de 2016). Un buen elenco de ponencias que nos ofrece una visión panorámica del tema con estudios de caso de Euskadi, el Bierzo, Galicia, Extremadura, Aragón y Catalunya. 
El seminario contó con un ayuda de la Facultad de Letras y otra subvención del Vicerrectorado del Campus de Araba.

http://ehutb.ehu.eus/es/serial/2070.html



Comité organizador: Sonia García, José Mª. Señorán, Xurxo Ayán, Sergio Escribano y Josu Santamarina.

sábado, 24 de octubre de 2015

Interpretando letrinas

Ortoimagen de las letrinas durante la excavación.

Emulando un post previo, esta entrada podría llamarse "¿Quiénes c...aron en el seminario menor de Belchite?" De la misma manera que hemos podido arrojar luz recientemente sobre los combatientes de Mediana gracias a nuevos documentos de archivo, un documento audiovisual nos permite ahora elucubrar sobre las letrinas que excavamos en el seminario -y sus usuarios. 

Durante la excavación de las letrinas, que se encontraban arrasadas por completo, identificamos dos impactos de proyectiles en la acera exterior. Parecían corresponderse con granadas de espiga. Estas fueron utilizadas con profusión en el asalto a Belchite, como sabemos por los restos que hemos encontrado en la campaña de 2014 en el Saso y en la de 2015 en las fortificaciones cercanas al cementerio. Colegimos de los dos impactos que el edificio de las letrinas: a) era anterior a la guerra (la otra posibilidad que manejábamos es que hubiera sido construido en 1939-40, cuando el sitio se convirtió en campo de concentración); b) que quedaron seriamente dañadas por los explosivos y quizá no volvieron a ser utilizadas. La ausencia de materiales claramente atribuibles al campo de concentración parecía reforzar la teoría del abandono tras el asalto republicano. 

Sin embargo, en un documental republicano sobre la batalla de Belchite (Tres Fechas Gloriosas, Félix Marquet, 1938), se puede apreciar claramente el edificio de las letrinas, aparentemente en perfecto estado, después de que los guardias de asalto tomaran el seminario. Los guardias posan sonrientes levantando el puño con los retretes al fondo: 

¿Quién quiere ir al baño?

Esto aclara algunas cosas y complica otras ¿Qué es lo que complica? La forma en que se llevó a cabo el ataque en este sector. En un principio creímos que el mortero que batió la zona se habría emplazado en la meseta que domina el seminario. Desde esta posición privilegiada, pensábamos, habría podido hostigar a los defensores a placer. Sin embargo, esta hipótesis ahora no parece muy verosímil: la trayectoria del proyectil solo sería posible sí las letrinas no tuvieran tejado (porque hubiera sido destruido previamente). De tenerlo, el proyectil que dejó su huella en la parte septentrional habría impactado casi seguro contra la techumbre. Esto significa que los disparos del mortero de espiga debían proceder más bien de la zona este, por donde discurre la carretera -y donde posan los guardias de asalto. 

Lo que aclara el fotograma es quiénes c...aron en las letrinas. Primero, los soldados sublevados que ocupaban esta posición. Esto ya lo sabíamos. Después, los republicanos una vez que se hicieron con el lugar. Y no de forma eventual (para aliviar la tensión del ataque), sino habitual. Esto significa que algunas tropas del Ejército Popular estuvieron acantonadas en la posición durante un cierto período de tiempo.

¿Cómo deducimos esto? En la excavación encontramos una serie de objetos que ahora podemos interpretar mejor. Se trata de varios elementos relacionados con la higiene personal: restos de dos tubos de pasta de dientes, un peine, un cepillo de dientes y una bacía u orinal. Excepto el orinal, que apareció donde tenía que aparecer (en los retretes), los útiles de aseo los encontramos en una zona que con toda seguridad contenía lavabos.

El ubicuo kit de higinene de la Guerra Civil: tubos de pasta de dientes, cepillo y peine aparecidos en las letrinas del Seminario Menor.

Excavación de la zona de los lavabos.

El cepillo de dientes es de la marca Foramen, de Barcelona. Esto nos llamó la atención en su momento, porque apuntaba hacia los republicanos. De hecho, encontramos este cepillo asociado a un soldado republicano caído en la batalla del Ebro. Cabía, sin embargo, la posibilidad de que fuera un cepillo de antes de la guerra y por lo tanto propiedad de cualquier ciudadano o que un guardia lo hubiera perdido durante el ataque. Ahora sabemos que su dueño era a todas luces un republicano acuartelado aquí. El seminario debió utilizarse durante toda la batalla como una base de segunda línea.

La arqueología del pasado contemporáneo es compleja. En períodos muy breves de tiempo han podido pasar muchas cosas: las huellas efímeras de los eventos se mezclan unas con otras irremediablemente. Y desenredar la madeja de la historia lleva su tiempo. Las letrinas que excavamos son un espacio vulgar -tal vez el más vulgar de los espacios. Sin embargo, este espacio vulgar participó de hechos históricos de primer orden. En un plazo de dos años, las usaron los requetés, las bombardearon guardias de asalto, las reutilizaron soldados republicanos y finalmente, quizá, brigadistas internacionales prisioneros. 

Hay palacios, la verdad, que han visto menos historia. 

martes, 20 de octubre de 2015

Colonias para hombres


 
Este Seminario se integra en el proyecto de investigación Una Arqueología postcolonial en España. Materialidades y memorias subalternas de la colonización agraria e industrial en el siglo XX y constituye la primera aproximación que se hace desde la Arqueología a esta temática a escala del Estado español.
El programa aporta una visión comparativa de este fenómeno con aportaciones centradas en estudios de caso en Extremadura, Galicia, León, Aragón, Catalunya y Euskadi. A su vez da a conocer los trabajos de investigación desarrollados por alumnos de la UPV/EHU sobre la población minera en la margen izquierda de la ría de Bilbo y sobre los barrios obreros de Vitoria-Gasteiz, como Zaramaga o Errekaleor.

 
El peso de este pasado sigue condicionando el presente. El nacionalsindicalismo, el paternalismo y la domesticación del campesinado en el mundo rural y de la clase obrera en los contextos urbanos generaron una arquitectura que sigue generando problemas de gestión urbana y patrimonial en el presente (¿qué hacer con los barrios de oro de Gasteiz? por ejemplo). Es por ello que el presente Seminario se presenta como una herramienta útil para que la investigación arqueológica tenga una aplicación directa en la gestión de los procesos de patrimonialización que se están viviendo en la actualidad. Para ello integramos en el programa una visita guiada a barrios erigidos en Vitoria-Gasteiz en la época desarrollista, así como un ciclo de documentales sobre la colonización agraria del franquismo y su impacto en la realidad social del presente en diferentes zonas del Estado. A este respecto el viernes 23 de octubre se presentará el documental Los Colonos del Caudillo (2013) contando con la presencia de sus directores Lucía Palacios y Dietmar Post.
 
 
Esta actividad se integra en la oferta del Kultur Kampus y cuenta con una ayuda económica de la Facultad de Letras y del Vicerrectorado del campus de Araba.
 

martes, 25 de noviembre de 2014

Pulso contra el olvido. Grupo de Investigación en Antropología Forense (GIAF), Uruguay (vídeo)

Os presentamos este vídeo (para verlo pincha este enlace) en el que se muestra cómo es un día de trabajo de este grupo de investigación de la Universidad de la República (Uruguay) y de la particular forma de arqueología que desarrolla, buscando desde el año 2005 los cuerpos de los detenidos desaparecidos de la última dictadura uruguaya. Este vídeo parte y ha sido posible gracias a la desinteresada labor de Ángel Galán, un documentalista malagueño bregado en multitud de proyectos vinculados con los derechos humanos, la memoria y las luchas políticas de los subalternos. Podéis ver parte de su obra en retales.net. Podríamos destacar los 6 años que estuvo en el área de comunicación de las Abejas de Acteal, organización pacifista, indígena y campesina del estado mexicano de Chiapas, cuya comunidad sufrió en 1997 la Masacre de Acteal a manos de fuerzas paramilitares del gobierno mexicano. Ha participado también en el proyecto Across The Sea donde trabajó como responsable del área de vídeo en la zona del estrecho de Gibraltar. Se trata de un proyecto multimedia que recoge las experiencias y las historias de vida de diferentes personas que migran a través del mar Mediterráneo. Ahora mismo está finalizando un documental sobre el genocidio armenio. En breve podréis ver otros minidocumentales en los que estamos trabajando, centrados en la materialidad de diferentes espacios represivos de la dictadura uruguaya: centros clandestinos de detención y cárceles políticas. Desde aquí de nuevo mi agradecimiento a Ángel Galán por su disposición, compromiso y capacidad de trabajo.


Para entender el trabajo del GIAF habría que hacer una breve mención al ambiente político y social en el que se gestó. En Uruguay hubo dos comisiones de la verdad, impulsadas desde la Cámara de Representantes tras la llegada de la democracia en 1985: una encaminada a esclarecer la muerte de dos parlamentarios durante la dictadura, y otra denominada Comisión Investigadora sobre Situación de Personas Desaparecidas y Hechos que la motivaron. Sin embargo no están a la altura de la CONADEP argentina ni de la Comisión de Reconciliación de Chile, ya que sólo trabajaron en el ámbito parlamentario, sin apoyo del ejecutivo, contaron exclusivamente con testimonios voluntarios, no publicaron los resultados, no tuvieron conclusiones definitivas y dejaron fuera las torturas y violaciones de los campos de concentración o la prisión política. Como consecuencia de los pactos del Club Naval de 1984, de finales de la dictadura y en donde se diseñó cómo sería la democracia uruguaya, se aprobó en 1986 la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, por la cual, y pese a que la mayoría del pueblo uruguayo estaba a favor de que se juzgara a los militares, se impidió la exigencia de cualquier responsabilidad penal a estos.

Sin embargo esta ley vigente, en su artículo 4, obliga al ejecutivo a investigar el paradero de menores y adultos desaparecidos durante la dictadura. Este artículo, invocado reiteradamente desde entonces, se hizo efectivo en el año 2005, al comienzo del mandato del presidente frenteamplista Tabaré Vázquez, con el encargo a la Universidad de la República de que se constituyera un equipo de investigación arqueológica, que se denominó Grupo de Investigación en Arqueología Forense (GIAF), y que poco después vio reforzadas sus investigaciones con otro equipo de investigación histórica sensu stricto. En los primeros años de vida del GIAF tuvo mucha importancia la tutela y aporte que realizó el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). El trabajo del GIAF ha sido prácticamente ininterrumpido desde entonces, con numerosas intervenciones arqueológicas sobre todo en predios militares que fueron utilizados tanto como centros de detención como centros clandestinos de detención, aunque entre los objetivos de su trabajo no está la reconstrucción espacial de los mismos sino la búsqueda de los cuerpos de los detenidos-desaparecidos. Los técnicos del GIAF trabajan como peritos dentro de causas judiciales, de las que no se puede hacer publicidad hasta que no se levanta el secreto por parte de los jueces. Las atribuciones del GIAF son variadas: investigación preliminar, búsqueda y contrastación de fuentes, peritajes forenses y excavación arqueológica. Estas últimas son las que aparecen reflejadas en el vídeo, con la fachada del Batallón 13, en donde se sigue trabajando en la actualidad,  y con las intervenciones en el interior del centro clandestino de detención de La Tablada Nacional. Desde hace unos años el trabajo de este equipo, así como el de historiadores y archivólogos, está coordinado y encargado por la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, que depende de la Presidencia del Gobierno. 

miércoles, 4 de diciembre de 2013

"Los sonidos y silencios de Bustarviejo" (english subtitles)

Nuestro documentalista más fiel y desinteresado, Pedro Cabello, nos acaba de regalar la última versión del minidocumental que hizo sobre la jornada de puertas abiertas que hicimos en junio de 2010 con los vecinos de Bustarviejo. Aquella jornada se enmarcaba en nuestras excavaciones arqueológicas de este destacamento penal (1944-1952), en donde los presos políticos del franquismo ("los rojillos", como los llamaban los vecinos) fueron esclavizados para construir el ferrocarril Madrid-Burgos, en unas condiciones humanas y de trabajo penosas. Aquí tenéis el enlace para verlo en youtube y aquí para verlo en vimeo.

Foto histórica del destacamento penal de Bustarviejo (Madrid), años 40

Planimetría general con los sectores de excavación arqueológica de la campaña del 2010 en el destacamento penal de Bustarviejo


miércoles, 25 de septiembre de 2013

Despabílate Amor

En los últimos cuatro años distintos equipos de investigación hemos trabajado intensamente de manera multidisciplinar los espacios represivos que la dictadura franquista erigió en Castuera y que determinaron, canalizaron y dirigieron la represión ejercida por el Régimen sobre la sociedad civil en la comarca de la Serena (Badajoz).

Dentro de estos espacios represivos el Campo de Concentración se estableció como el principal elemento de implantación del terror, en ese proceso de coerción y control social, ejercido sobre la población de las comarcas del entorno.

Gracias al esfuerzo realizado entre tod@s hoy podemos decir que conocemos cómo era el Campo de Concentración de Castuera, cuál era su distribución espacial, cómo vivían los presos, qué comían, etc. y también podemos apuntar cuales eran las estrategias de eliminación y ejecución de los presos.

Una de las grandes incógnitas entorno al Campo ha sido siempre saber dónde fueron a parar los cientos de presos desaparecidos, que entraron en el Campo y de los nunca más se supo.  

Tras las exhumaciones realizadas en los años 2011 y 2012  hemos podido contrastar la información de los testimonios orales y demostrar empíricamente que éstos presos eran dirigidos extrajudicialmente a las traseras del cementerio municipal de Castuera donde eran ejecutados y enterrados de manera impune.

Éste y otros aspectos son algunos de los grandes avances que hemos podido aportar en los últimos años, reflejados en múltiples entradas de este blog, y que hoy se recogen también en el documental DESPABÍLATE AMOR promovido por la Asociación Memorial Campo de Concentración de Castuera (AMECACEC).

Gracias al trabajo desarrollado en el entorno del Campo de Concentración de Castuera hemos podido generar una gran cantidad de sinergias de conocimiento que nos han llevado a avanzar cuantitativa y cualitativamente en el conocimiento de nuestro pasado más reciente. Este documental es una clara prueba de ello.


Decía Walter Benjamín que “No existe ningún documento de cultura que no sea no sea a la vez documento de barbarie”.

Hoy os dejamos este nuevo documento de divulgación del conocimiento histórico, un documento que refleja la barbarie franquista.